En el último trimestre del año las ganancias en los fondos de pensión privado fueron cercanas a los $20 billones.
La dinámica que traían los fondos de pensiones propiedad de los trabajadores se vio afectada durante la mayoría del año por varios factores, según informó Asofondos en su balance.
En los años anteriores al 2022, fueron muy positivos para los fondos de pensión, extraordinarios, según definió Asofondos. En 2019 las ganancias ascendieron a $39,7 billones. En 2020, año que inició la pandemia, mostró una caída en marzo, sin embargo al cierre del año arrojó ganancias de $27,1 billones. En 2021 hubo una recuperación y la cifra ascendió a los $31,8 billones.
Para el año pasado, los primeros trimestres mostraron movimientos negativos, sin embargo los excelentes ingresos generados en el último trimestre (octubre – diciembre), que estuvieron cerca de los $20 billones, permitió una recuperación de más de la mitad de las desvalorizaciones registradas en los primeros meses.
“Vemos positivamente los resultados recientes, con la expectativa de seguir en una senda de recuperación; enero (de 2023) cerró con unos datos excelentes, aún ante la persistente incertidumbre y las expectativas de recesión” señaló Santiago Montenegro Trujillo, presidente de Asofondos.
El ahorro total de los trabajadores en al cierre de diciembre de 2022 acumuló un total de $345 billones, disminuyó en total de $12,8 billones, comparado con los 357,8 que se recaudaron en 2021, registrando una tasa del 7% E.A.
En los 28 años de operación de los fondos de pensiones en Colombia, el régimen de ahorro individual muestra un primer segmento de pensionados que ya supera los 270 mil. “Los fondos vienen pensionando a una tasa anual de cerca de 20%, mientras que Colpensiones lo hace a un ritmo del 4%, lo que quiere decir que por cada 100 pensionados que hay en los fondos, este año habrá 20 más, en total 120, mientras que en Colpensiones cuatro más, es decir, 104” explicó el economista.
Más allá de un ciclo de meses, las rentabilidades de mediano y largo plazo son muy favorables: en los últimos 11 años, $166,7 billones; los últimos 5 años, 83,7 billones; y en dos años, $16,5 billones.
Lea también: ¿Qué es la espiral inflacionaria? Y ¿Por qué Colombia puede caer en ella?