miércoles, marzo 29, 2023
More

    Más de 3 millones de colombianos se ven obligados a consumir agua no potable

    La Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios presentó los resultados de las pruebas de calidad de agua realizadas por las autoridades sanitarias en 2020.


    - Advertisement -

    Por: Redacción 360 Radio

    Según el informe, los hallazgos más preocupantes tienen que ver con las condiciones del agua que consumen los habitantes de 26 municipios ubicados en zonas urbanas y rurales de Colombia.

    Con base en la información reportada en 2020 por estas autoridades al Sistema de Vigilancia de Calidad del Agua (SIVICAP), administrado por el Instituto Nacional de Salud (INS), la superintendencia encontró que de 32,1 millones de personas habitan zonas con información de la calidad del agua, un total de 28,3 millones de ellas tuvieron acceso a agua potable (88,1%).

    En el país hay otros 3,8 millones de colombianos equivalentes al 11,9% de la población mencionada, que recibieron agua no apta para consumo humanos. El ente de vigilancia afirmó que no se tiene información sobre la calidad del agua consumida por otros 18,2 millones de personas en el país.

    La Superintendente de Servicios Públicos Domiciliarios, Natasha Avendaño García, aseguró que “identificamos que la mayor parte de los problemas de calidad del agua se originan por deficiencias en los procesos de desinfección del líquido. Observamos que, con mayor frecuencia, se superan os valores límite establecidos para la presencia de cloro residual y microorganismos como bacterias del grupo de coliformes totales”.

    Agregó que, “se suman otros problemas como color aparente y turbiedad, presentes en el agua suministrada por algunos prestadores del servicio de acueducto”.

    Algunas de las poblaciones que no estarían recibiendo agua potable son los municipios antioqueños Angelópolis, Armenia, Cáceres, Dabeiba, Liborina, Sabanalarga, San Roque y Santo Domingos; los bolivarenses de Montecristo, Clemencia y San Juan Nepomuceno; y los boyacenses de Chinavita, La Capilla, Monguí y Tenza.

    360 Radio necesita tu colaboración para seguir informando

    ¿Quieres contribuir a la expansión y consolidación de 360 radio?

    Quiero Ayudar
    spot_img

    La Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios presentó los resultados de las pruebas de calidad de agua realizadas por las autoridades sanitarias en 2020.


    - Advertisement -

    Por: Redacción 360 Radio

    Según el informe, los hallazgos más preocupantes tienen que ver con las condiciones del agua que consumen los habitantes de 26 municipios ubicados en zonas urbanas y rurales de Colombia.

    Con base en la información reportada en 2020 por estas autoridades al Sistema de Vigilancia de Calidad del Agua (SIVICAP), administrado por el Instituto Nacional de Salud (INS), la superintendencia encontró que de 32,1 millones de personas habitan zonas con información de la calidad del agua, un total de 28,3 millones de ellas tuvieron acceso a agua potable (88,1%).

    En el país hay otros 3,8 millones de colombianos equivalentes al 11,9% de la población mencionada, que recibieron agua no apta para consumo humanos. El ente de vigilancia afirmó que no se tiene información sobre la calidad del agua consumida por otros 18,2 millones de personas en el país.

    La Superintendente de Servicios Públicos Domiciliarios, Natasha Avendaño García, aseguró que “identificamos que la mayor parte de los problemas de calidad del agua se originan por deficiencias en los procesos de desinfección del líquido. Observamos que, con mayor frecuencia, se superan os valores límite establecidos para la presencia de cloro residual y microorganismos como bacterias del grupo de coliformes totales”.

    Agregó que, “se suman otros problemas como color aparente y turbiedad, presentes en el agua suministrada por algunos prestadores del servicio de acueducto”.

    Algunas de las poblaciones que no estarían recibiendo agua potable son los municipios antioqueños Angelópolis, Armenia, Cáceres, Dabeiba, Liborina, Sabanalarga, San Roque y Santo Domingos; los bolivarenses de Montecristo, Clemencia y San Juan Nepomuceno; y los boyacenses de Chinavita, La Capilla, Monguí y Tenza.

    Ultimos articulos

    Lo más leido

    Mantente al día con las noticias

    de Colombia y el Mundo, de la mano de

    360 Radio Colombia

    Suscríbete a nuestro Newsletter

    Correo electrónico