Se espera que el país quede rezagado en la implementación de la tecnología 5G en relación al promedio mundial
Por: Redacción 360 Radio
Mientras países como Corea del Sur, Suiza, Alemania, Italia, y otros más alrededor del mundo, en especial en Europa; a nivel latinoamericano, solo Chile, Brasil, Perú, República Dominicana y el que recientemente se unió al grupo, México, cuentan con las radiobases para la transmisión de la conexión móvil 5G.
Pero no solo en la región hay problemas para la implementación de las novedosas redes, en el caso particular de Colombia, todavía las empresas de telecomunicaciones están tratando de pasar de las redes 2g y 3g a las 4g en todo el territorio del país.
Mas, la asociación de operadores GSMA calcula que el pico de inversiones de 5G se llevará a cabo cerca de 2025; donde señalaron que la inversión de las empresas en telecomunicaciones en la región durante 2020 fue de 11.300 millones de dólares, monto que se ampliará hasta los 13.000 millones para 2025.
Y es que entre los múltiples beneficios que estaría perdiendo Colombia al no acelerar el paso en la implementación de esta tecnología, está no solo la parte del entretenimiento, al tener una latencia bastante baja para los videojuegos o las transmisiones en vivo y en directo por plataformas de streaming.
Sino que se estaría dejando atrás la oportunidad también de realizar por ejemplo intervenciones médicas en tiempo real, pues entre los beneficios que uno puede tener con estas señales, está el tener un tiempo de respuesta de tan solo 2 milisegundos.
Entonces, el problema en el país erradica en la falta de avanzar en las conversaciones entre las operadoras y el Gobierno, pues no le han puesto toda la fe al asunto; caso que se vería postergado por el cambio de Gobierno y ver si se continúan con los acuerdos y demás.
Además, al medio ha llegado la información de que las bases que se tiene para hacer realidad 5G, desde la actual administración de Duque, están en un 35%; algo medianamente bueno, que serviría como hoja de ruta para la próxima presidencia, pues se sabe que por términos de tiempo ya no se podría subastar, sino que lo debería hacer el presidente que esté, a mediados de agosto o septiembre del 2023.
LEER TAMBIÉN: Telefónica abrirá dos nuevos laboratorios 5G en Latinoamérica
Por lo tanto, al ya estar gastando su presupuestos en otros países las empresas en este ámbito como lo son Movistar, Claro, Telcel; y si el nuevo ente ejecutivo no se dispone a seguir lo que dejan como cimientos, cuando ya Colombia dé el paso, habrán pasado años y nos quedaríamos en la cola.