«681 proyectos para la paz se aprobaron por $6.7 billones en este Gobierno con dinero de regalías»: Alejandra Botero, directora del DNP, en 360

Compartir

Alejandra Botero, quien es la representante en jefe dentro del Departamento Nacional de Planeación (DNP), conversó con 360 Radio acerca de las aprobaciones de dinero para la Asignación para la paz, sobre cómo se dieron, y lo que le queda al país.


Entrevista con Directora del DNP

360 Radio:

Directora Botero hablemos de los recursos de regalías para la Paz, ¿qué balance se entrega en el gobierno Duque? y recordemos, ¿de dónde provienen estos recursos?


Alejandra Botero Barco (A.B.B.):

Es muy importante poder hacer un balance en cifras y en cumplimiento de los compromisos que hemos hecho como gobierno, pero también como parte de cumplimiento del acuerdo de paz y los compromisos que se tienen, en ese sentido un total de 28 billones de pesos se han invertido en los municipios PDET para el cumplimiento de los compromisos; de estos 28 billones de pesos, un poquito más de 7 billones provienen de regalías.


¿Cómo es que funcionan esas regalías solamente para los municipios PDET? con el cumplimiento del acuerdo, se hizo una instancia solamente de plata de asignación para la paz a través de regalías; regalías son recursos que vienen de la extracción de carbón, de la extracción de hidrocarburos que el estado reparte en todos los territorios. Y se hizo una bolsa dedicada por decirlo así, para estos 170 municipios PDET.

De un total de 7,2 dos billones más o menos que se han invertido en total desde el 2017, o sea, desde que empezó el OCAD Paz, 6,7 billones se aprobaron en este gobierno.
Y el 96% de los municipios PDET recibieron proyectos financiados por regalías, eso es muy importante. Los cinco municipios que quedaron, que no alcanzaron a recibir recursos porque se aprobaron muy rápidamente, estamos trabajando con ellos desde el DNP y desde los otros sectores para acompañarlos a conseguir recursos por otras fuentes.

Entonces fue una bolsa que se ejecutó muy rápidamente, los OCAD se hacen por bienios, entonces hubo una fuente de 17-18, 19-20; y de este 21-22, se agotaron ya todos los recursos de asignación para la paz. El 99% están agotados, entonces ahorita nuestro gran esfuerzo como gobierno es acompañar a estos municipios a que efectivamente ejecuten esos proyectos, que son los proyectos PDETS, que presentaron los alcaldes para para poder apoyar a sus comunidades y que se ejecuten de una forma transparente y que efectivamente pues redundan en un beneficio.

360:

De esos recursos entonces ¿Cuántos departamentos y municipios se beneficiaron?

A.B.B.:

Las dos preguntas son muy interesantes. Efectivamente de los 170 municipios PDET, 163 ya tienen proyectos financiados con regalías, que pertenecen a 19 departamentos; los siete municipios que no alcanzaron a recibir recursos, estamos trabajando con ellos para buscar recursos por otras fuentes.

Entonces, la verdad que es que el cubrimiento es prácticamente el 96% de estos recursos que se irrigaron por todos los municipios PDET. Por otro lado, digamos, yo creo que el OCAD Paz, y como dice el ex consejero Emilio Archira, es una oportunidad muy bonita de verdad reflejar lo que son las necesidades de estas comunidades.

Son proyectos que presentan los alcaldes, y que después el DNP los acompaña con asistencia técnica para estructurar esos proyectos, verifica que los proyectos tengan todos los requisitos y de ahí se presentan al OCAD Paz, que es la instancia donde se aprueba.

En el OCAD Paz, hay tres votos para aprobar esos proyectos. Uno es de un gobernador, el otro es de un alcalde, y después está de un representante del orden nacional, que es el consejero para la paz y estabilización. Entonces, el rol de los alcaldes en este proceso es fundamental, porque son los que presentan los proyectos, o sea, los sube el DNP a la plataforma para que efectivamente surtan todos los procesos de aprobación de los sectores, que cumplan todos los requisitos; y después, cuando llegan a la instancia de aprobación, son los alcaldes y los gobernadores que los aprueban, porque son tres votos.

Entonces en ese sentido digamos, el rol de las regiones, el rol de los de los alcaldes, es fundamental.

360:

¿En qué se han concentrado esas inversiones de asignación para la paz?

A.B.B.:

Uno pensaría que el resultado refleja un poco las necesidades de lo que son las regiones ¿No? Y en ese sentido de los 680 proyectos que se aprobaron en el gobierno Duque, son: Transporte 356 proyectos por $3,4 billones; Minas y Energía 138 proyectos por $1,3 billones; Vivienda, Ciudad y Territorio 121 proyectos por $1,1 billones; y Agricultura 50 proyectos por $722 mil millones.


Entonces la gran mayoría, no más de la mitad, se aprueban específicamente para transporte, sobre todo en lo que tiene que ver con vías terciarias, puentes, en fin, mejoramiento de vías, pues porque son estos municipios que generalmente están en unas zonas muy apartadas y para la competitividad en general, o sea, para la conexión de las comunidades; pero para todo lo demás se necesitan las vías, y por eso la importancia de esta distribución.

360:


¿Cuántos recursos están pendientes por aprobar en lo que queda de Gobierno?

A.B.B.:

De lo que se llama, asignaciones para la paz, que es efectivamente los que están dedicados solamente a esos ciento municipios PDET, ya se aprobaron el 99% de los recursos, es decir, de asignaciones para la paz, creo que no queda más de 8 mil millones de pesos, si no estoy mal.


No queda nada. Después hay como bolsas que se aprueban en la instancia OCAD Paz, unos que son para municipios que tienen incentivo para la producción. Pero esos no necesariamente son PDET, y de esos quedan 480 mil millones; y después hay unos recursos que se llaman Fontex, que son unos recursos del pasivo pensional que ahí quedaron unos 153 mil millones.

Pero pues esos son unos saldos marginales del total de 7 billones de pesos que se han asignado de los cuales 4,4 billones de pesos se asignaron durante este bienio: el 21-22; y de los cuales se aprobaron muy rápidamente. De hecho de todas las bolsas que hay en regalías la que más rápidamente se aprobó, yo creo esa necesidad justamente de recursos de estos municipios, es la bolsa de asignación para la paz.

360:

Se ha criticado mucho que los recursos de regalías están en los bancos, ¿qué ha hecho el DNP para dinamizar las inversiones?

A.B.B.:

Es súper importante poder aclarar esto, uno de los ejercicios que se hizo en el marco de optimizar el proceso de regalías en este en este gobierno, fue hacer una reforma para el sistema general de regalías, esta se hizo en el 2020, y lo que se buscó con esa reforma fue una aprobación mucho más directa por parte de los alcaldes y de los gobernadores; en ese sentido antes del 2020 había más de mil OCAD, o sea, más de mil espacios donde se aprobaban todos estos proyectos, entonces había muchísima burocracia y pues se demoraban las solicitudes y la aprobación de los proyectos.

Le puede interesar:  Petro suspende reunión bilateral con Ecuador tras incidentes en embajada de México


Con la nueva reforma, el 60% del total de los recursos de regalías, se aprueban directamente por parte de los alcaldes y de los gobernadores. De esa forma no tienen que pasar por una instancia de los OCAD, pasaron de ser más de mil a ser solamente ocho. Entonces eso agilizó mucho más el proceso. Pero claro, tú viste una transformación grande de una ley. Toca aprender cómo es que se usa, cuáles son las reglas del juego, tienes una instancia que es la comisión rectora, que es la que pone las reglas de juego. Y eso se demoró y fue, digamos, en el año 2021 y 2022.


Se demoraron un poco las aprobaciones, sobre todo en el 2021 porque estábamos aprendiendo cómo usar esas nuevas reglas de juego, por decirlo así. Sin embargo, yo creo que es muy importante decir acá que de los 23 billones de pesos que se han aprobado en este bienio, o sea, en el 21-22, ya solamente quedan 6 billones disponibles en este momento.


O sea, el 70% de los recursos ya se aprobaron, y de los que quedan, los que les falta todavía aprobar, son las que vienen directamente por parte de los municipios y por parte de los departamentos pero sobre todo los municipios, lo que llamamos regalías directas. ¿Qué hacemos para trabajar con ellos para poder mejorar ese proceso de aprobación? Porque uno sí tiene digamos, hay que tener un equilibrio muy cuidadoso; entre que se aprueben los proyectos, porque necesitamos que esos proyectos empiecen a andar pero que estén bien estructurados, no podemos estar aprobando cualquier cosa, porque si no terminamos con unos proyectos mal hechos, unos elefantes que es lo que no queremos.


Entonces, en ese sentido, lo que hacemos es trabajar con un plan de choque con la federación de municipios, con la federación de departamentos, para trabajar con los municipios que tienen mayor necesidad en estructuración de proyectos y de esa forma acompañarlos a que aprueben rápidamente, pero con proyectos bien estructurados y que efectivamente atiendan las necesidades de la población.


Entonces, en resumen, yo creo que sí hubo, mientras aprendíamos como es que era esta nueva reestructuración del sistema general de regalías, hubo un momento en que sí no se estaban aprobando tantos proyectos, pero yo creo que ahorita con más del 70% de la aprobación lograda, hemos tenido digamos unos avances muy importantes en aprobación y estamos trabajando con los municipios para que efectivamente estructuren y aprueben más rápidamente ese remanente de los seis millones que quedan.

360:


Muchos asocian a las regalías con malos manejos, ¿qué ha hecho su administración frente a ese aspecto?


A.B.B.:

Sí, digamos, 23 billones es un recurso gigantesco para las regiones. Y esa reputación de que no se estaba manejando bien, que se estaba manejando de una forma, quizás, como no visible para la ciudadanía, ha sido un reto enorme, de hecho, cuando yo me posesioné, cuando el presidente me llamó y me dijo, me me invitó a ser directora del Departamento Nacional de Planeación en julio del año pasado, me posesioné el 2 de agosto, lo primero que me dijo es «Alejandra, una de las misiones, es darle mucho más transparencia a ese proceso que se está haciendo regalías donde el rol del DNP juega un rol clave porque es quien ejerce la secretaria técnica».


En ese sentido, digamos, desde que entré, empezamos a, digamos, las primeras semanas, efectivamente me llegaron unos unos rumores y algunas denuncias por parte que no se estaba haciendo el proceso transparentemente, específicamente entonces lo primero que hicimos fue iniciar un proceso interno de renovación y compulsar copias a todos los organismos de control, hicimos una renovación dentro del equipo para tener personas de confianza, personas que que sabemos que van a manejar estos recursos de una forma transparente.

Y nos hemos enfocado en todos estos meses en hacer sobre todo mejoras tecnológicas y mejoras de transparencia, para que quede claro frente a la ciudadanía y frente a los procesos que son abiertos, que son trazables, que son transparentes.

¿Qué hicimos? Uno de los temas claves que hicimos que se interoperaran todos los sistemas de información que tienen que ver con regalías. Cuando yo llegué teníamos tres sistemas que hablaban de cifras diferentes, no porque hubiera números diferentes, sino por la temporalidad, porque algunos sumaban; entonces, lo que hicimos fue ordenar y volverlos interoperables, y en este momento, en la página web del sistema general de regalías, se encuentra toda la información disponible, y un solo punto de verdad de información.

Eso es clave. Lo segundo, es que firmamos una alianza para transparencia, justamente, por esas denuncias, porque estábamos supremamente preocupados, sobre todo, por recursos de la paz, hicimos una una alianza con la Secretaría de Transparencia, le pedimos acompañamiento a la Procuraduría y a la Contraloría para poder darle mucho más visibilidad a la ciudadanía. En ese sentido, mejoramos mucho más un aplicativo y un programa que se llama auditores ciudadanos.

En auditores ciudadanos, donde los colombianos pueden entrar por por la página del sistema general de regalías o solamente pueden poner auditores ciudadanos. Ahí cualquier colombiano se puede registrar. Cualquier se puede registrar. Y si van a una, si están, por ejemplo, manejando en algún municipio y ven una una un proyecto que no están dando o que tienen alguna denuncia, pueden tomarle una foto, pueden tomarle un video, lo pueden subir, y pueden solicitar ser parte del proceso de acompañamiento.

Ya tenemos más de tres mil ciudadanos que están capacitadas para usar auditores ciudadanos, y más de 1700 que están registrados para consulta de información. Para mí eso es uno de los retos y de los herramientas más importantes de tener control ciudadano, y veeduría ciudadana.

También, nos hemos esforzado mucho también en mejorar lo que llamamos mapa de inversiones, que es un sistema donde uno puede entrar también al sistema general de regalías, y ver qué proyectos están en ejecución en qué municipios, y un buscador que sea muchísimo más amable, donde por ejemplo, si tú quieres ver quién es el contratista para tal proyecto, en tal municipio, te puedes entrar, lo puedes meter, y tienes toda la información disponible.

Le puede interesar:  Congreso de Colombia aborda la crisis de agua en La Guajira: debate de control político al director de la UNGRD


Nosotros tenemos que ser muy respetuosos en el que los ejecutores de este proyecto de los de los proyectos de regalías son las las entidades territoriales, ellos son los que presentan los proyectos, tienen un rol en la aprobación, y después son los que los ejecutan, y eso forma parte de la autonomía territorial.


Sin embargo, lo que sí hacemos como DNP, es tener esos sistemas de información, hacer seguimiento al cumplimiento de la ejecución de esos recursos, y acompañar de una forma propositiva cuando vemos que hay ciertos retrasos, pero pues claro, si estamos viendo que hay unos retrasos que no son justificables, ahí sí, inmediatamente trabajamos con los organismos de control para que haya pues el efectivo proceso y sanciones si es que eso se necesita

Alejandra Botero Barco 06 1
Directora DNP

360:


¿Cuál ha sido el proyecto que más se le quedó?

A.B.B.:

A mí lo que más me ha encantado de este privilegio de poder ser parte del sector público y poder liderar el departamento nacional de planeación y antes que estuve en la consejería para gestión, es justamente ir a esas esquinas, entender cuáles son las problemáticas y ver uno cómo puede ayudar de la mano.


Es que es tan distinto uno estar sentado viendo cuál es, digamos, los problemas estructurales del desarrollo y lo otro es llegar a Calamar Guaviare donde el alcalde es dentista, es la segunda vez que es alcalde del pueblo y me dice «mira es que a mí, a mí me encantaría poder tener programas del Sena, a mí me fascinaría poder tener los de agricultura que tienen, o todos los programas de protección ambiental», «pero doctora es que si usted no me da las vías a mí se me pudre los chontaduros en el camino.»

Entonces una cosa es poderlo ver desde acá y otra cosa es ir allá y para mí eso ha sido un privilegio y una satisfacción que va a estar eternamente agradecida al presidente y al país de poder hacer esto; es el tema que yo creo que es el logro más digamos uno de los logros más importantes, pero uno que hemos hecho desde cero que forma parte de de los acuerdos, de hecho, que es el catastro multipropósito.

Digamos, el catastro multipropósito es básicamente, en pocas palabras, es como tener una radiografía de cómo están los municipios. Una radiografía de ver dónde es que pasan los servicios públicos, dónde es que cómo está cada predio obviamente, pero también dónde hay zonas de riesgos, dónde hay riesgo de deforestación, o sea, tener una foto entera de cómo funcionan esos municipios.

En ese sentido es importantísimo por supuesto para tener autonomía en los recursos que es clave fundamental para la descentralización y para el empoderamiento de los municipios, pero también para hacer buenas políticas públicas.

Cuando nosotros entramos, solo el 5% del país estaba actualizado catastralmente, 30% nunca había tenido un catastro; yo creo que vamos a cerrar el gobierno, o sea, en agosto estaremos con un poquito más del cuarenta por ciento y vamos a llegar al 50% para el final del 2022.


El esfuerzo ahí, yo creo que la gran recomendación, el reto para el próximo gobierno, es que efectivamente ojalá lleguemos 100% lo antes posible, porque es que sin información, no tenemos nada. Sirve para mejorar los ingresos de los municipios. Es el primer paso para la formalización, para otorgar títulos. Sirve para hacer mejores políticas públicas.


Tener un solo punto de verdad con ese catástrofe multipropósito, para mí es uno de los logros digamos de los cuales me siento muy satisfecha, ha sido durísimo, porque ha sido implementar una nueva política desde cero pero yo creo que es un legado fundamental para el desarrollo del país

360:

¿Bueno ya terminando el Gobierno, cuáles son retos en materia de regalías?

A.B.B.:

Yo creo que digamos como país hemos hecho unos esfuerzos muy importantes de poder dar esa planeación estratégica a muchos años, entonces solamente pues ya tener los planes nacionales de desarrollo que de hecho no son comunes en en muchos países, el hecho que nosotros tan detallados, el nuestro tiene más de 750 indicadores, imagínate, pues eran más de 1200 páginas; ya te trabas a un norte que sabes que vas a tener que cumplir aunque te surjan cosas tan desafortunadas como fue la pandemia.


Igual tenías unos indicadores de un norte que tuvieras que hacer en ese sentido digamos yo creo que es muy clave poder conocer muy bien qué pasó que funcionó y que no funcionó y poder darle continuidad a las políticas que sí han funcionado. Entonces por ejemplo el hecho de que los programas sociales, como ingreso solidario; hayan tenido una una repercusión muy importante en la reducción de la pobreza, que todavía nos quedan unos retos claves en esa reducción de la pobreza, pero las ayudas estatales tuvieron una un un impacto muy importante.

Los programas que tenemos, todos los programas que han funcionado y que tienen un resultado país es mucho mejor tener esa visión de estado y de continuidad. Y en ese sentido, en el DNP, hacemos un ejercicio muy juicioso, por ejemplo, lo que son todas las evaluaciones de impacto. Para ver qué qué programas funcionan, y cómo han dirigido, y yo creo que uno tiene que hacer esas decisiones es basadas en evidencia, basadas en resultados y basados en ese norte, que queremos ver a largo plazo, que para mí, yo creo que como país es justamente la reducción de la pobreza.

LEER TAMBIÈN: Canacol Energy entregó informe ESG 2021 

Entonces, digamos, para resumir, yo creo que siempre es muy importante tener esas visiones a largo plazo, esos planes sectoriales, esos planes nacionales de desarrollo. Siempre asumir recomendaciones basadas en evidencia de qué pasó y qué no, y qué no funcionó; no tener esa visión por decirlo así, de tratar de mejorarlo todo, y de esa forma que las políticas se puedan volver políticas de estado, y que trasciendan periodos de de gobiernos de cuatro años.

Última hora

Le puede interesar

[mc4wp_form id=»74432″]