«‘Cámara a la calle’ demuestra todo lo que es importante en este momento para la Cámara de Comercio de Cali»: Vivian Argueta

Compartir

Vivian Argueta, Gerente de resiliencia de la Cámara de Comercio de Cali, dialogó con 360 Radio y explicó el paso a paso de la entidad para llegar al congreso mundial de Cámaras de comercio, con su programa «Cámara a la Calle».

El congreso mundial de cámaras de comercio (World Chambers Congress), que tendrá lugar en Ginebra – Suiza, seleccionó a la Cámara de Comercio de Cali como finalista en la categoría “Mejor Proyecto con Aliados” por el programa Cámara a la Calle; ante esta noticia, Vivian Argueta, Gerente de resiliencia de la Cámara de Comercio de Cali dialogó con 360 Radio y explicó todo el proceso para llevar a Cali ante este congreso.

360 Radio: ¿Cómo fue la preparación que hizo la Cámara de Comercio de Cali para enaltecer este logro en Ginebra? 

Viviana Argueta (V.A.): Estamos muy felices, nosotros íbamos a participar de esta gran conferencia de Cámara de Comercio que hay en Ginebra, como parte de un proceso de mantenernos actualizados, de saber que están haciendo los demás y queríamos llevar experiencias en las que estamos trabajando. 

Cuando nos enteramos de la competencia, aplicamos y seleccionamos este programa “Cámara a la calle”, que para nosotros demuestra todo lo que es importante en este momento para la Cámara de Comercio, el trabajo con aliados, en el territorio, que hay soluciones que están basadas en las necesidades de los empresarios, a los territorios, a todos los tipos de empresas y quedamos maravillados cuando nos enteramos de que más de 150 proyectos que se presentaron de 54  países, quedamos entre los cuatro finalistas para esta categoría de mejor proyecto con aliados.

360 Radio: Hablemos del proyecto Cámara a la calle ¿Cómo nace? ¿Cómo surge esa idea?, y ¿Cómo se desarrolló y potenció para ser seleccionado por este gran congreso? 

Le puede interesar:  Puntos de concentración y rutas para las marchas del 1 de mayo en Bogotá, Medellín y Cali

V.A.: Este es un programa que realmente salió en la época que tuvimos la pandemia, cuando el sector empresarial estaba muy golpeado y nosotros nos dimos cuenta de que era necesario ir al territorio, conocer las necesidades y acercarles la oferta que tenía la Cámara, pero no solo la Cámara de Comercio, sino todo lo que tenían los otros aleados.

Al llegar juntos al territorio, al llevar una oferta que era integral que ninguna organización solita podía llevar, lo que permitía que el empresario pudiera acceder más fácil a estos tipos de servicios y de esta manera; el programa se fue volviendo muy popular, precisamente porque combinamos todas las diferentes necesidades que podía tener un empresario y se las llevábamos a sus territorios para que sea de fácil acceso. 

360 Radio: Este proyecto cuenta con tres líneas de acción, los centros de desarrollo y empleabilidad, barrios vibrantes y formalización focalizada. Hablemos de ¿Cuáles son las características principales de cada uno? 

V.A.: Formalización focalizada, es nuestra oferta de llegada A los empresarios y ayudarles como ustedes saben el proceso de formalización en Colombia requiere de muchos pasos, entonces la idea era poder llegar y darles una asesoría completa para que su formalización sea adecuada para que puedan entender cada uno de esos pasos realmente se constituya 100% como empresa entendieran el proceso y no cometieron ningún error que los pueda afectar.

El proyecto Prospera, es fundamental porque ahí realmente es, donde toda una sinergia del territorio, que tanto un organismo multilaterales, el sector académicos, las ONG que hay se juntaron y pusieron todos sus diferentes programas que tienen, desde la asesoría legal, desde el proceso de acompañar a una empresa en mejorar sus capacidades en términos de cosas, en inventarios Marca todo lo que te puedas imaginar lo pusimos en una misma ruta para que las pequeñas y medianas empresas puedan acceder a esa oferta y avanzando en el proceso.

Le puede interesar:  Ruta del Sol: Gobierno gana relevante disputa judicial en este proyecto

Y finalmente, Barrios vibrantes Barrio vibrantes fue este esta estrategia de llevar al territorio una diversidad de la oferta, pero de una manera itinerante, entonces un día estamos en un parque o polideportivo, o estamos en un lugar de un centro de desarrollo comuna, son zonas que no tienen servicios normalmente, pueden llegar, saben que nosotros vamos al territorio y venimos con esta oferta completa.

Cada uno de estos programas, en sí solitos, dan una oferta parcial, cuando combinamos todo en la oferta Cámara en la calle, pues realmente es que el empresario tiene una oferta integral y en su territorio.

360 Radio: La Cámara de Cali, siempre le ha apostado a los empresarios con un enfoque territorial muy importante, ¿ustedes cómo siguen trabajando en pro de esto para no perder esa cercanía para conectar y contactar con las empresas? 

V.A.: El principal factor es escuchar mucho a nuestros empresarios, porque la verdad que el sistema va evolucionando, el sistema va evolucionando, los municipios van evolucionando y también lo que necesitan las empresas.

La forma más importante de mantener cercanía es escuchar el empresariado ¿Qué te están pidiendo?, y estar dispuestos a cambiar tu oferta, estar dispuestos a renunciar a algunos programas, sacar unos nuevos, todo lo que nos dicen los territorios, los empresarios y sin apegos.

Desde la Cámara estamos comprometidos a que tenemos que trabajar por una región que sea competitiva, con sostenibilidad e impacto social y para eso, hay que escuchar al empresario y darle las herramientas que necesita para que pueda avanzar en su proceso, sea donde sea que esté su etapa de desarrollo. 

Lea también: Cali ha impulsado el desarrollo de otras startups en Colombia

Última hora

Te recomendamos

Le puede interesar