Sismo en Colombia: cómo saber si su vivienda en segura

Compartir

Ante el sismo registrado el día de hoy en el territorio nacional, se abre una fuerte discusión sobre qué tan resistentes pueden ser las edificaciones ante un  desastre natural.

Por: Redacción 360 Radio

Un fuerte temblor sacudió gran parte del país en la tarde de hoy, al parecer no es un hecho
de extrañar, puesto que Colombia, según el Servicio Geológico Colombiano (SGC), se encuentra ubicado en el denominado “Cinturón de Fuego del Pacífico”, es un país sísmicamente activo, por lo que en cualquier momento puede temblar más de lo habitual y fuerte de lo normal, tal y como sucedió el día de hoy.

Así mismo, Héctor Julio Fierro Morales, director general del Servicio Geológico Colombiano recalca que “es muy importante decirles a los ciudadanos que Colombia tiene una historia sísmica. No podemos predecir ni enfrentarnos a la energía de la naturaleza que se expresa mediante sismos, pero sí podemos hacer una construcción sismorresistente”.

Ante estos movimientos es importante tener siempre planes de evacuación, de
gestión de riesgo y contar con un kit de emergencia. Además, los especialistas de Etex Colombia, proponen tener en cuenta cuatro factores a considerar para lograr una construcción segura y de esta manera reducir el riesgo de colapso:

1. Diseño, construcción y supervisión de la obra: El primer paso, antes de construir, es
buscar la asesoría de un arquitecto, quien se apoyará en ingenieros y personal calificado
para la planificación, diseño, supervisión y ejecución del proceso constructivo.

2. Calidad del suelo: Ciertas construcciones corren el riesgo de colapsar ante un
movimiento sísmico porque no se realizó el respectivo estudio de suelos. Esta acción
permitirá identificar qué tan estable es el terreno donde se construirá un nuevo hogar o
edificación.

Le puede interesar:  Medellín fue el epicentro para reivindicar la inversión en vivienda en Colombia

3. Sistemas de construcción: Es importante verificar que la vivienda se construya
cumpliendo las recomendaciones técnicas. En caso de sismos, es preferible tener muros
livianos y flexibles, que muros pesados y rígidos. Un sistema ligero pero resistente como
el drywall disminuirá los efectos del movimiento.

4. Tipos de materiales: Utilice materiales que cumplan con las normas técnicas
correspondientes, con estándares de calidad que garanticen su seguridad y la de su
familia. En el caso del drywall, las placas de yeso Gyplac se perfilan como una excelente
alternativa, ya que son livianas, resistentes, aportando aislamiento térmico y acústico.

Es importante mencionar que durante la mañana de este jueves se sintió un fuerte sismo en varias ciudades de Colombia. Según el reporte inicial del Servicio Geológico Colombiano, el epicentro fue en Meta, específicamente en El Calvario, a una profundidad menor de 30 kilómetros. La magnitud inicial se estima en 6,1.

Lea también: Fiscalía señala que dineros de Odebrecht sí entraron a campaña de Juan Manuel Santos

Última hora

Te recomendamos

Le puede interesar