Gobierno Nacional pone aranceles a la importación de leche en polvo desde los EE.UU.

El Gobierno Nacional impuso derechos compensatorios provisionales a la importación de leche en polvo desde Estados Unidos para proteger la industria láctea colombiana ante los efectos de los subsidios estadounidenses.

Compartir

A través de la Resolución 271 emitida el 16 de septiembre, el Gobierno Nacional ha decidido imponer derechos compensatorios provisionales a las importaciones de leche en polvo procedentes de Estados Unidos. Esta medida, que busca proteger la industria láctea colombiana, se toma mientras continúa una investigación administrativa que había comenzado en julio. La decisión refleja la preocupación por los efectos de los subsidios estadounidenses en la producción local.

Según la resolución, el derecho impuesto corresponde a un gravamen ad valorem del 4,86 %, que se aplicará sobre el precio FOB (libre a bordo) de las importaciones de leche en polvo de origen estadounidense. Esta medida tendrá una vigencia inicial de cuatro meses, tiempo en el que se espera obtener más datos para una decisión final. Las autoridades colombianas han indicado que la decisión se basa en evidencia preliminar sobre varios aspectos que afectan al sector lácteo nacional.

Subsidios y su impacto en la producción: Uno de los factores clave que motivó la imposición de estos derechos es la existencia de subsidios por parte del gobierno de Estados Unidos a la producción de leche. Según los informes preliminares, Estados Unidos ha implementado al menos cinco programas de subsidios para la producción de leche líquida, materia prima principal para la leche en polvo. Durante 2023, el total de estas subvenciones habría alcanzado los 1.209 millones de dólares, con un margen de subvención calculado en 4,86 %.

Estos subsidios habrían permitido a los productores estadounidenses ofrecer leche en polvo a precios mucho más bajos en el mercado colombiano. Esto, a su vez, habría llevado a un aumento significativo de las importaciones de este producto a Colombia, perjudicando a los productores locales que no pueden competir con los precios subsidiados. La autoridad nacional ha detectado un incremento relevante en las importaciones de leche en polvo procedentes de Estados Unidos, lo que ha generado preocupación en la industria local.

Le puede interesar:  ANI anuncia millonaria inversión para modernización del corredor férreo Bogotá-Belencito

Impacto de las importaciones de leche en polvo en la producción nacional

Efectos en los productores colombianos: El impacto de las importaciones subsidiadas no se limita solo a los precios bajos en el mercado. También ha afectado la capacidad de la industria láctea colombiana para competir y crecer. Los productores nacionales de leche líquida, quienes venden su producto a la industria pulverizadora para su transformación en leche en polvo, han sido los más afectados. La preferencia de las industrias por la leche en polvo importada ha reducido la demanda de leche líquida local, lo que a su vez ha limitado la producción y el empleo en el sector.

Otro de los efectos negativos de estas importaciones ha sido la falta de uso pleno de la capacidad instalada de la industria pulverizadora colombiana. Aunque las plantas tienen la infraestructura para producir más leche en polvo, la competencia desleal con el producto subsidiado ha restringido su crecimiento. Esta situación no solo afecta a los productores de leche, sino también a las comunidades rurales y campesinas que dependen de la producción láctea como una fuente crucial de ingresos.

Investigación en curso y participación internacional: El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, a través de la Dirección de Comercio Exterior, ha estado liderando una investigación exhaustiva para evaluar el impacto de estas importaciones en la economía nacional. Este proceso ha involucrado a diversas partes interesadas, incluyendo al gobierno de Estados Unidos, las empresas exportadoras e importadoras, así como a los productores colombianos y la industria láctea local. La investigación se lleva a cabo en conformidad con las leyes nacionales y los acuerdos internacionales, como las disposiciones de la Organización Mundial del Comercio (OMC) y el Acuerdo de Promoción Comercial entre Colombia y Estados Unidos.

Le puede interesar:  La economía colombiana: desafíos, incertidumbre y el llamado a la reactivación que realiza la ANDI en su segunda jornada en Medellín

El ministro de Comercio, Industria y Turismo, Luis Carlos Reyes Hernández, explicó que la investigación sigue su curso y que las medidas definitivas, en caso de ser necesarias, serán proporcionales y balanceadas, teniendo en cuenta los hallazgos de la investigación. «Las medidas que se adopten estarán alineadas con los resultados obtenidos y buscarán proteger a la industria nacional sin generar distorsiones innecesarias en el comercio», aseguró Reyes.

Luis Carlos Reyes habla de la medida impuesta sobre la leche en polvo proveniente de los Estados Unidos
Foto: Cortesía

Contexto de las importaciones de leche en polvo: El origen de esta investigación se remonta a la Resolución 192 emitida el 3 de julio de 2024, cuando el Gobierno Nacional decidió iniciar una investigación de oficio sobre las importaciones de leche en polvo provenientes de Estados Unidos. Esta medida se tomó después de un análisis detallado del comportamiento de estas importaciones en años anteriores.

Durante ese análisis, se encontró que en 2023 las importaciones de leche en polvo subsidiada aumentaron en un 13,12 % en comparación con 2022, lo que tuvo un impacto negativo en la producción nacional. Este incremento se ha considerado una de las causas del deterioro en la situación de los productores locales de leche líquida, quienes han visto cómo sus ingresos se reducen mientras las importaciones crecen.

Panorama general: La medida provisional adoptada por el Gobierno Nacional es un intento por equilibrar las condiciones en el mercado lácteo y mitigar el impacto de las importaciones subsidiadas de leche en polvo desde Estados Unidos. Aunque la resolución tiene una duración inicial de cuatro meses, el futuro del sector dependerá de los resultados de la investigación en curso y de las decisiones que se tomen posteriormente.

Lea también: El turismo en el Caribe colombiano, un factor clave para el desarrollo para la región costera del país

Última hora

Le puede interesar

[mc4wp_form id=»74432″]