Fabio Ochoa, exmiembro del Cartel de Medellín, queda en libertad tras 26 años en prisión

Según informan autoridades norteamericanas, el exintegrante del extinto cartel Medellín Fabio Ochoa quedó en libertad en horas de la mañana tras 26 años en prisión en Estados Unidos.

Compartir

Este martes, Fabio Ochoa Vásquez, uno de los nombres más notorios del narcotráfico colombiano y cofundador del temido Cartel de Medellín, recuperó su libertad tras pasar 26 años en una cárcel de Estados Unidos.

Fabio Ochoa: la liberación del excapo del Cartel de Medellín y su incierto futuro

A sus 67 años, Ochoa salió en libertad bajo custodia de las autoridades federales estadounidenses, quienes informaron a sus contrapartes colombianas sobre el avance en el proceso. La situación ahora depende de la evaluación de su deportación a Colombia y de la verificación de si tiene algún otro proceso pendiente en territorio estadounidense.

Fabio Ochoa: la liberación del excapo del Cartel de Medellín y su incierto futuro
Foto: Redes

Según fuentes cercanas al caso, Ochoa no solicitó asilo político en Estados Unidos, ya que su objetivo primordial es regresar a Colombia. De acuerdo con los abogados del excapo, Ochoa no enfrenta más cargos ni tiene procesos judiciales abiertos, lo que facilitaría su repatriación sin mayores obstáculos.

Un capo del Cartel de Medellín

Fabio Ochoa, nacido en 1957 en Colombia, fue una de las figuras claves del narcotráfico en las décadas de 1980 y 1990. Junto a Pablo Escobar, cofundó el Cartel de Medellín, una organización criminal que, en su apogeo, controlaba gran parte del tráfico de cocaína hacia Estados Unidos y otras partes del mundo.

Durante su tiempo en el cartel, Ochoa estuvo vinculado a numerosos crímenes, incluyendo asesinatos, secuestros y el tráfico de miles de toneladas de drogas.

La captura de Ochoa en octubre de 1999 y su posterior extradición a Estados Unidos en 2001 fueron un golpe significativo para las estructuras del narcotráfico en Colombia. El capo fue condenado en 2003 a 30 años de prisión por el tráfico de más de 30 toneladas de cocaína entre 1997 y 1999.

Le puede interesar:  Las razones por las que Donald Trump suspende ayuda exterior por 90 días

Sin embargo, debido a su cooperación con las autoridades, su sentencia fue reducida. Ochoa se convirtió en colaborador clave para las investigaciones contra el Cartel de Medellín, lo que facilitó la desarticulación de su red criminal.

Fabio Ochoa: la liberación del excapo del Cartel de Medellín y su incierto futuro
Foto: Redes

Uno de los episodios más oscuros de la vida criminal de Ochoa fue su vinculación en el asesinato del piloto estadounidense Barry Seal. Seal, quien trabajaba para el Cartel de Medellín, se convirtió en informante de la DEA (Agencia Antidrogas de Estados Unidos) y, como resultado, fue ejecutado en 1986 en un ajuste de cuentas ordenado por los narcotraficantes. Aunque Ochoa fue señalado de participar en el asesinato, este crimen no fue el único que marcó su carrera en el narcotráfico.

Ahora, tras su liberación, se espera que Ochoa regrese a Colombia, donde se enfrentará a una sociedad que aún recuerda con temor los años de terror generados por el Cartel de Medellín. Aunque la justicia estadounidense no le atribuye nuevos cargos, en Colombia, su nombre sigue asociado a uno de los capítulos más oscuros de la historia reciente del país.

El futuro de Ochoa está lleno de incertidumbre, ya que su regreso podría generar reacciones divididas entre quienes lo ven como un criminal irreformable y quienes creen que su cooperación con la justicia podría haberlo rehabilitado. Lo cierto es que, después de más de dos décadas en prisión, Fabio Ochoa está por comenzar una nueva etapa en su vida, aunque las repercusiones de su pasado podrían seguirle por mucho tiempo.

Lea también: Alcalde Galán presenta avances del Metro de Bogotá y el primer kilómetro de viaducto de la línea 1

Última hora

Te recomendamos

Le puede interesar

[mc4wp_form id=»74432″]