La Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi) emitió una fuerte advertencia sobre las consecuencias que tendría el ajuste del 5,36% en la Unidad de Pago por Capitación (UPC), anunciado por el Ministerio de Salud para 2025.
Déficit de $10,4 billones: Consecuencias del ajuste de la UPC en el sector salud colombiano
Según la Andi, esta medida no solo profundiza la incertidumbre en la operación del sistema de salud, sino que generará un déficit estimado de $10,4 billones, comprometiendo la sostenibilidad del sector y el acceso a servicios de calidad para los colombianos.

Desde hace años, distintos gremios y organizaciones han señalado problemas estructurales en el financiamiento del sistema de salud en Colombia.
A finales de 2024, la Andi, la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (Anif) y la Asociación de Laboratorios Farmacéuticos de Investigación y Desarrollo (Afidro) reiteraron que la crisis se agravará si no se toman decisiones acertadas frente al ajuste de la UPC, un indicador clave que define los recursos destinados a la atención de los pacientes en el sistema de aseguramiento en salud.
El Ministerio de Salud justificó el incremento del 5,36% en la UPC con base en los datos de inflación registrados en 2024. Sin embargo, este porcentaje está muy por debajo de la recomendación de gremios como Anif y Afidro, que sugirieron un aumento del 16,4% para cubrir adecuadamente las necesidades de prestación de servicios y evitar el deterioro del sistema.
Consecuencias y llamados de alerta
Bruce Mac Master, presidente de la Andi, calificó el ajuste. “Esta medida aumenta la incertidumbre para la operación del sector salud, además de representar una amenaza tangible para la garantía de los derechos fundamentales de los pacientes, especialmente aquellos con protección constitucional reforzada”, afirmó Master.

Por su parte, Fabián Suárez, jefe de investigaciones sectoriales de Anif, ratificó que el sector salud inició 2025 con un déficit acumulado de $19,7 billones, incluyendo deudas arrastradas desde 2022. Este panorama se agrava con el bajo incremento de la UPC, el cual considera insuficiente para cubrir las necesidades operativas del sistema.
“Un aumento de la UPC de 5,36% implica que faltarán recursos para esta vigencia y habrá una fuerte fragmentación en los servicios de salud. Esta fragmentación incluso ya se venía observando desde el año pasado con la intervención de algunas EPS” explicó Suárez.
Impactos en los servicios y cobertura
Los gremios advierten que este déficit afectará especialmente la prestación de servicios esenciales y el acceso a medicamentos, así como la estabilidad financiera de las Entidades Promotoras de Salud (EPS) y hospitales. Además, alertaron sobre el riesgo de que se intensifiquen las desigualdades en la atención, perjudicando a las poblaciones más vulnerables.
La Andi y otros gremios hacen un llamado urgente al Ministerio de Salud para que reconsidere la fórmula utilizada en el cálculo de la UPC y adopte medidas más acordes con las necesidades del sector.
Según las proyecciones, un ajuste insuficiente podría comprometer no solo la calidad de la atención, sino también el cumplimiento de los principios constitucionales que rigen el sistema de salud en Colombia.
Lea también: Petro y Federico Gutiérrez se adjudican logros en Medellín y encienden debate en redes