La propuesta de crear una nueva aduana en Colombia, separada de los temas tributarios, ha tomado fuerza en el marco del Foro Nacional de Importadores de Analdex, que tiene lugar este 26 de marzo en Medellín (Country Club Ejecutivos) y se repetirá el 27 de marzo en Bogotá (Hotel Grand Hyatt).
Durante este evento, diversos actores del comercio exterior debatieron sobre la necesidad de modernizar y fortalecer los controles aduaneros para frenar el contrabando, el lavado de activos y otras actividades ilegales que afectan las operaciones de importación en el país.
¿Por qué se necesitaría esta nueva aduana en Colombia?

La discusión se desarrolló en un contexto donde, según la Dian, cerca de US$6.000 millones de los US$60.000 millones de importaciones de 2024 correspondieron al contrabando. Este problema se ha convertido en un obstáculo para el desarrollo del comercio formal y ha generado pérdidas significativas para múltiples sectores de la economía.
En consecuencia, la creación de una entidad aduanera más robusta, con un enfoque en la seguridad nacional, se plantea como una posible vía para enfrentar esta situación.
“Debemos crear una nueva entidad para la aduana y se podría hacer como Estados Unidos que, desde el 11 de septiembre de 2001, la tiene asociada al tema de seguridad nacional. Esto tiene sentido dado que el tráfico de estupefacientes, armas, lavado de activos y contrabando, han permeado constantemente las aduanas del país y atentan contra la seguridad del país”, aseveró Javier Díaz Molina, presidente ejecutivo de Analdex.
De esta forma, el dirigente hizo hincapié en la importancia de separar la función aduanera de la recaudación tributaria, enfocándola principalmente en la protección y salvaguarda de las fronteras.
El contrabando, por sí mismo, es un fenómeno complejo y de difícil cuantificación en su totalidad. Según Díaz, “si bien el contrabando es un fenómeno que no logra cuantificarse en toda su magnitud, sí queremos debatir y profundizar acerca de un tema que ha ido en detrimento del buen desarrollo del comercio exterior del país y que ha estado en los reflectores, por las recientes denuncias de corrupción”. Así, el llamado se dirige a las autoridades competentes para reforzar la vigilancia, la transparencia y los procesos de fiscalización en los puntos de entrada de mercancías.
Le puede interesar: La fecha en la que se acabaría el sistema de contratación SECOP
Más allá del contrabando, durante el Foro Nacional de Importadores se abordaron otros temas relevantes para el comercio exterior de Colombia, tales como el régimen sancionatorio aduanero, la modernización aduanera, la declaración anticipada en la región latinoamericana y el papel de la inteligencia artificial en las aduanas. Estos aspectos buscan adaptar los procesos de importación y exportación a las nuevas tecnologías, facilitando un entorno de mayor eficiencia, control y trazabilidad de los productos que ingresan al país.
La participación de funcionarios de la Dian, el Ministerio de Hacienda, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, así como de agencias de aduanas, empresas y analistas económicos, permitió analizar las distintas aristas de esta propuesta y su viabilidad a corto y mediano plazo. Se espera que este diálogo genere recomendaciones y acciones concretas para avanzar hacia la nueva aduana en Colombia que los gremios consideran crucial.

Por otro lado, se recordaron datos sobre las importaciones no minero-energéticas de 2024, que sumaron un volumen cercano a los US$60.363 millones FOB. Dentro de estos, los bienes con mayor participación fueron los teléfonos inteligentes, los medicamentos y el maíz duro amarillo, con un valor total de US$4.260 millones FOB.
Particularmente, los teléfonos inteligentes lideraron las compras externas con un registro de US$1.693 millones FOB, experimentando un crecimiento del 8,1% frente a 2023. Gran parte de estos dispositivos llegó procedente de China (US$1.400 millones), Vietnam (US$248,5 millones), India (US$36,4 millones) y Estados Unidos (US$4 millones). Bogotá se ubicó como el principal departamento importador de smartphones, con US$1.280 millones y un incremento del 6,8% respecto al año anterior.
Le puede interesar: Precio de la docena de huevos en los países del G20 vs Colombia