Desempleo, brechas de género y crisis energética: radiografía del sector geocientífico en Colombia

La Asociación Colombiana de Geólogos y Geofísicos de la Energía (ACGGP) ha encendido las alarmas sobre el futuro de las geociencias en Colombia.

Compartir

La (ACGGP) presentó la II Encuesta Nacional sobre Empleabilidad y Futuro de las Geociencias, realizada entre 840 profesionales del sector, revela un escenario marcado por la incertidumbre laboral, la desigualdad de género y una creciente desconexión entre la formación académica y las oportunidades reales de empleo.

Los datos expuestos en el informe muestran que apenas el 54.8% de los encuestados logra generar ingresos en el ejercicio de su profesión. El resto ha tenido que migrar a otros sectores, asumir trabajos temporales o enfrentar periodos prolongados de desempleo.

Aún más preocupante es que menos del 10% de los geocientíficos consultados mantiene una visión positiva sobre su futuro laboral.

Radiografía del futuro de las geociencias en Colombia: desafíos, brechas y oportunidades

Uno de los aspectos más sensibles del informe es la persistente desigualdad de género. La brecha más significativa se encuentra en los contratos por prestación de servicios, donde existe una diferencia del 9.6% entre hombres y mujeres.

Radiografía del futuro de las geociencias en Colombia: desafíos, brechas y oportunidades
Foto: Redes

Adicionalmente, solo el 35% de los profesionales con estudios de posgrado son mujeres, lo que limita su acceso a mejores condiciones salariales y a posiciones de liderazgo dentro del sector.

La encuesta también deja en evidencia la importancia de la formación académica avanzada como vía para acceder a mejores oportunidades. Mientras que solo el 43% de los profesionales sin posgrado cuenta con empleo, la cifra se eleva hasta el 73% entre quienes han cursado especializaciones, maestrías o doctorados.

En cuanto a las universidades con mayor índice de empleabilidad entre sus egresados, lideran la Universidad Nacional de Medellín (72%), seguida por la Universidad de los Andes (61.5%) y la Universidad Nacional de Bogotá (57.9%). Estos datos refuerzan la necesidad de una educación de calidad y de programas alineados con las demandas del mercado laboral actual.

Le puede interesar:  Lo que debes saber del lanzamiento del iPhone SE 4 este 19 de febrero

El rol estratégico de las geociencias en la economía nacional

Más allá del aspecto laboral, la ACGGP subraya la relevancia de las geociencias para la seguridad energética del país. En 2024, Colombia enfrentó una de las peores crisis hidroeléctricas de la última década debido a la sequía. Fueron los combustibles fósiles, especialmente el gas natural, los que permitieron mantener la generación eléctrica.

“El país necesita profesionales que entiendan el territorio y gestionen los recursos de manera responsable. Sin ellos, la seguridad energética y la adaptación al cambio climático estarán en juego. Y estos profesionales somos los geólogos”, indicó, Flover Rodríguez Portillo, director ejecutivo de la ACGGP.

En ese sentido, los departamentos del Meta y Casanare, a pesar de representar solo el 3% de la población colombiana, generaron el 34% de las regalías nacionales por hidrocarburos, sumando 5.4 billones de pesos en 2024. Sin embargo, la falta de profesionales especializados en geociencias amenaza la sostenibilidad del desarrollo energético de estas regiones.

La ACGGP plantea un plan de acción basado en cuatro pilares fundamentales: una plataforma de empleabilidad exclusiva para geocientíficos, alianzas con el sector industrial y gubernamental, fomento de la capacitación en áreas emergentes como la geotermia y la inteligencia artificial aplicada a las geociencias, y campañas de visibilización del impacto del trabajo geocientífico en el desarrollo del país.

Radiografía del futuro de las geociencias en Colombia: desafíos, brechas y oportunidades
Foto: Redes

Además, la asociación propone la iniciativa “Un geólogo por municipio”, que busca descentralizar el conocimiento técnico y garantizar que cada territorio cuente con expertos que orienten la planificación del desarrollo, el ordenamiento territorial, y la gestión de riesgos ambientales.

Colombia, debido a su ubicación geográfica y a su complejidad geológica, está expuesta a múltiples amenazas naturales como sismos, erupciones volcánicas, deslizamientos e inundaciones.

Le puede interesar:  Metro de Medellín desmiente a Quintero: “No hay default”

En este contexto, los geocientíficos cumplen un rol vital no solo en la respuesta a desastres, sino en la prevención, planificación y mitigación de riesgos a largo plazo.

Una apuesta por el conocimiento y el futuro sostenible

La encuesta no solo es una radiografía del estado del gremio, sino un llamado urgente a repensar el papel de las geociencias en el desarrollo nacional. Fortalecer la presencia de estos profesionales en las regiones, invertir en su formación y abrir espacios de participación en la toma de decisiones son acciones clave para avanzar hacia una Colombia más segura, resiliente y sostenible.

Lea también: Crear empresa en Colombia: cómo hacerlo y cuánto vale

Última hora

Te recomendamos

Le puede interesar

[mc4wp_form id=»74432″]