Qué es glifosato y por qué Colombia volverá a usarlo en lucha antidrogas

El ministro de Defensa, Pedro Sánchez, anunció que el Ejecutivo colombiano considera reactivar la aspersión terrestre con glifosato como herramienta para enfrentar el crecimiento del narcotráfico.

Compartir

La controversia regresa. Luego de casi tres años de haber sido vetada por decisión presidencial, la aspersión con glifosato vuelve a estar en el radar del Gobierno colombiano. El ministro de Defensa, general (r) Pedro Sánchez, anunció en rueda de prensa que se está considerando el regreso de esta herramienta para enfrentar el narcotráfico, una decisión que podría marcar un punto de quiebre en la política antidrogas del actual gobierno.

La medida, de llegar a implementarse, lo haría a partir del segundo semestre de 2025. Sin embargo, su activación dependerá del comportamiento de otra línea prioritaria del Ejecutivo: la sustitución voluntaria de cultivos ilícitos.

“Estamos evaluando todas las herramientas legales y estratégicas que el Estado tiene para combatir este fenómeno. El narcotráfico sigue creciendo porque se alimenta de un combustible: las drogas ilícitas”, explicó el ministro Sánchez.

Qué es glifosato y por qué Colombia volverá a usarlo en lucha antidrogas

Panorama general: El anuncio representa un giro significativo en la política de lucha contra las drogas del presidente Gustavo Petro, quien durante su campaña y en los primeros años de gobierno se mostró categórico al rechazar el uso de glifosato.

«En el gobierno del Pacto Histórico no habrá una sola gota de glifosato que se arroje sobre las tierras de nuestra patria. El Pacto Histórico es un pacto con las familias campesinas y con el agua», escribió Petro en su cuenta de X antes de llegar a la presidencia.

No obstante, la realidad en terreno ha desafiado los principios. Según fuentes de la cartera de Defensa, el incremento de cultivos de coca en varias regiones del país ha superado las proyecciones oficiales, lo que ha obligado al Ejecutivo a revaluar su estrategia frente al narcotráfico.

Le puede interesar:  Paso a paso: postúlese a los concursos por mérito en la Contraloría: Más de 8 mil empleos

¿Qué es el glifosato y por qué Colombia volvería a usarlo en la lucha antidrogas?

¿Qué es el glifosato y por qué Colombia volvería a usarlo en la lucha antidrogas?

El glifosato es un herbicida de amplio espectro utilizado desde los años 70 para eliminar maleza y controlar cultivos no deseados. Su aplicación masiva en Colombia comenzó a principios de los 2000 como parte del Plan Colombia, una estrategia conjunta con Estados Unidos para combatir el narcotráfico mediante la erradicación aérea de cultivos de coca.

Sin embargo, en 2015, la Corte Constitucional restringió su uso, y posteriormente fue suspendido por razones ambientales y de salud pública. En su momento, el actual presidente Gustavo Petro fue uno de los más férreos opositores al glifosato, asegurando que su gobierno privilegiaría a las comunidades campesinas y el cuidado del agua.

A pesar de ese compromiso, el aumento sostenido de cultivos de uso ilícito y la persistencia de economías ilegales han llevado al Gobierno a reabrir el debate.

“Esperamos que la sustitución funcione tan bien que no tengamos que recurrir al glifosato. Pero si no es suficiente, esta será una herramienta disponible, legal y estratégica que podrá usarse según la evolución del conflicto”, puntualizó Sánchez.

¿Qué es el glifosato y por qué Colombia volvería a usarlo en la lucha antidrogas?

Por qué es importante: Una de las diferencias clave frente a la política del pasado es que esta vez, de autorizarse el glifosato, no será aplicado por vía aérea, sino terrestre. La aspersión se enfocará en cultivos ilícitos que no superen 1,5 hectáreas y se hará de manera localizada.

La medida se enmarca en un proceso contractual en curso, firmado en su momento por el exministro Iván Velásquez. Este contempla también mecanismos de erradicación manual y acompañamiento institucional en territorios priorizados.

Le puede interesar:  Ecopetrol logró importante cifra en la generación de empleo en 2024

El regreso del glifosato pone al Gobierno frente a un dilema de fondo: cómo equilibrar la lucha contra el narcotráfico sin traicionar los compromisos adquiridos con las comunidades rurales ni poner en riesgo la salud pública y ambiental.

Lea también: Guerra comercial: Trump impone aranceles históricos a China

Última hora

Te recomendamos

Le puede interesar

[mc4wp_form id=»74432″]