Informe del Banco de la República: deuda externa alcanza US$202.010 millones en 2025

Aunque la cifra representa un aumento absoluto de US$4.528 millones en comparación con enero de 2024, el peso relativo sobre la economía nacional se redujo, ya que hace un año la deuda equivalía al 53,56% del PIB.

Compartir

El Banco de la República presentó su primer informe del año sobre el comportamiento de la deuda externa colombiana, revelando que al cierre de enero el endeudamiento total del país alcanzó los US$202.010 millones, lo que equivale al 48,23% del Producto Interno Bruto (PIB).

Esto sugiere que, a pesar del crecimiento en términos monetarios, el desempeño del PIB ha sido lo suficientemente robusto como para absorber parte de la carga financiera, reduciendo así la proporción relativa de la deuda.

Banco de la República: deuda externa de Colombia cae al 48,23% del PIB pese a su aumento en valor

El informe del Banco Central detalla que el sector público continúa siendo el mayor responsable del endeudamiento externo del país.

Deuda externa de Colombia cae al 48,23% del PIB pese a su aumento en valor
Foto: Redes

Este segmento acumula una deuda de US$113.602 millones, lo que representa el 56,2% del total. El monto aumentó levemente frente a diciembre de 2024, con un incremento de US$407,3 millones, y también creció si se compara con enero del año pasado, cuando la deuda pública externa se ubicaba US$535 millones por debajo.

Como ha sido habitual, la deuda pública no solo domina en cifras absolutas, sino que también representa el mayor peso en términos de participación frente al PIB.

Este comportamiento se alinea con las políticas de financiamiento que ha adoptado el Estado para enfrentar compromisos estructurales como inversión en infraestructura, gasto social y sostenimiento fiscal en un contexto económico aún marcado por la volatilidad global.

El endeudamiento privado también crece en valor, pero pierde participación

Por su parte, la deuda externa del sector privado se situó en US$88.408 millones, lo que equivale al 43,8% del total. Este componente aumentó en US$5.063 millones respecto a enero de 2024, aunque su participación en el conjunto de la deuda se redujo levemente.

Le puede interesar:  Países y productos a los que más exportó Colombia durante 2024

Este comportamiento podría estar asociado a una mayor capacidad del sector empresarial para acceder a financiamiento internacional, así como a estrategias corporativas orientadas al crecimiento y la expansión.

No obstante, al igual que en el caso del sector público, el aumento del PIB permitió que la deuda privada también perdiera participación relativa, lo cual es interpretado por analistas como un indicador de solidez macroeconómica y estabilidad en el entorno empresarial.

Comparación histórica y tendencia desde la pandemia

Pese al crecimiento nominal de la deuda externa en los últimos años, el país ha logrado moderar su peso relativo desde el punto más alto registrado en mayo de 2021, cuando el endeudamiento externo alcanzó el 57,68% del PIB, en pleno auge del gasto público para hacer frente a la emergencia sanitaria y económica generada por la pandemia del COVID-19.

Actualmente, con un nivel de 48,23%, Colombia se encuentra casi 10 puntos porcentuales por debajo de ese récord, lo que sugiere un proceso gradual de consolidación fiscal y reactivación económica. Sin embargo, si se compara con los niveles anteriores a la crisis sanitaria, todavía se evidencia una brecha.

Deuda externa de Colombia cae al 48,23% del PIB pese a su aumento en valor
Foto: Redes

En 2019, antes del estallido de la pandemia, la deuda externa equivalía al 43,5% del PIB, es decir, 4,73 puntos porcentuales menos que en la actualidad.

Uno de los elementos más llamativos del informe del Banco de la República es la constatación de una tendencia ascendente en el monto de la deuda desde 2011.

A lo largo de los últimos 14 años, Colombia ha experimentado un crecimiento continuo en sus niveles de endeudamiento externo, reflejo de una estrategia económica que ha dependido en parte del financiamiento internacional para impulsar el desarrollo, sostener programas sociales y estabilizar las finanzas públicas.

Le puede interesar:  Salarios en la OCDE: ¿Por qué algunas economías han crecido y otras se han estancado?

Aunque la deuda como proporción del PIB ha mostrado signos de desaceleración en los últimos trimestres, los expertos advierten que el país deberá seguir vigilando de cerca la evolución de estos indicadores para evitar desequilibrios fiscales y garantizar la sostenibilidad de su deuda en el largo plazo.

Los retos fiscales para Colombia en 2025 estarán marcados por la necesidad de equilibrar el gasto público, mantener la confianza de los mercados internacionales y reducir gradualmente los niveles de endeudamiento.

Por ahora, el panorama muestra señales mixtas: aunque la deuda crece en términos absolutos, el peso relativo disminuye, lo cual podría interpretarse como un paso hacia una mayor disciplina fiscal, siempre que esta tendencia se mantenga en los próximos meses.

Lea también:Guerra comercial: Trump impone aranceles históricos a China

Última hora

Te recomendamos

Le puede interesar

[mc4wp_form id=»74432″]