Estados Unidos hace seria petición a Colombia por regulación que afectaría exportación de autopartes

El embajador Jamieson Greer pidió suspender la regulación prevista para mayo y advirtió sobre posibles sanciones comerciales por prácticas consideradas injustas.

Compartir

El gobierno de Estados Unidos ha elevado su tono diplomático frente a una inminente regulación del gobierno colombiano que podría afectar de manera drástica las exportación de autopartes estadounidenses hacia Colombia, valoradas en aproximadamente 700 millones de dólares anuales.

Panorama general: En una carta enviada el 11 de abril de 2025, el embajador Jamieson Greer, representante de la Oficina de Comercio de Estados Unidos (U.S. Trade Representative), solicitó formalmente a la ministra encargada de Comercio, Industria y Turismo, Cielo Rusinque, que reconsidere la implementación de una serie de normas técnicas en materia de seguridad automotriz, cuyo primer bloque entraría en vigor el próximo 2 de mayo.

Según lo expuesto en el documento oficial, la preocupación principal de Washington radica en que las nuevas exigencias regulatorias de Colombia desconocerían la validez de los estándares actuales de seguridad y certificación de vehículos y autopartes provenientes de EE.UU., específicamente los establecidos por la Federal Motor Vehicle Safety Standards (FMVSS).

“El cambio de requisitos por parte de Colombia sin presentar evidencia de que los actuales métodos de certificación no cumplen con los objetivos de seguridad y rendimiento constituye una práctica comercial injusta”, señaló Greer. Añadió que esto podría generar una acción de cumplimiento inmediata por parte de Estados Unidos, lo cual sugiere la posibilidad de sanciones comerciales o restricciones recíprocas.

Estados Unidos hace seria petición a Colombia por regulación que afectaría exportación de autopartes

Por qué es importante: La Oficina de Comercio estadounidense advirtió que, de mantenerse la decisión de Colombia, podría darse una cesación total de las importaciones de autopartes desde EE.UU. a partir del 2 de mayo. Esto no solo representaría una amenaza directa al comercio bilateral, sino también impactos negativos para el propio mercado colombiano: mayores costos para los consumidores, reducción del acceso a vehículos más seguros y modernos, y pérdida de empleos en el sector de ventas y servicios automotrices.

Le puede interesar:  Top 5 de los déficits más altos de Colombia, según director de Fedesarrollo

“Las regulaciones de Colombia obstruirán el comercio entre EE.UU. y Colombia y alterarán su economía sin una expectativa razonable de mejoras en la seguridad pública”, alertó el embajador.

Estados Unidos hace seria petición a Colombia por regulación que afectaría exportación de autopartes

Exportación de autopartes en riesgo: EE.UU. exige a Colombia frenar nuevas normas

Greer recalcó que Estados Unidos respalda los objetivos de Colombia de mejorar la seguridad vehicular, pero considera que estos pueden lograrse sin imponer barreras comerciales innecesarias. Por ello, instó a que el gobierno colombiano retrase de inmediato la entrada en vigor de las nuevas regulaciones para permitir que los equipos técnicos de ambos países encuentren una solución permanente.

Además, citó casos de cooperación exitosa con otros países de la región como Brasil, Canadá, México y Argentina, que aceptan tanto las normas FMVSS como las del reglamento de la Comisión Económica para Europa de las Naciones Unidas (UNECE), lo cual ha facilitado el comercio de autopartes sin comprometer la seguridad.

Exportación de autopartes en riesgo: EE.UU. exige a Colombia frenar nuevas normas

Este intercambio se produce en un momento en que ambos países buscan fortalecer sus relaciones bilaterales y sus compromisos dentro del marco del Tratado de Libre Comercio (TLC). Sin embargo, la carta de la Oficina del Representante Comercial deja claro que el margen de maniobra es limitado y que la reacción estadounidense podría ser rápida si no se toman medidas antes del 2 de mayo.

Lea también: Consejo Gremial critica plan fiscal del Gobierno: anticipos por $13,9 billones pondrían en riesgo la regla fiscal

Última hora

Te recomendamos

Le puede interesar

[mc4wp_form id=»74432″]