Reforma laboral en Colombia 2024: cambios clave que impactarán a trabajadores y empresas

Este miércoles el presidente Gustavo Petro, firmo la reforma laboral y se convirtió en ley, conozca los cambios clave que impactarán a trabajadores y empresas en Colombia

Compartir

Con la firma del presidente Gustavo Petro en un acto simbólico realizado en la histórica Quinta de Bolívar, en Bogotá, la reforma laboral quedó oficialmente sancionada como ley de la República.

Se trata de uno de los proyectos más ambiciosos del actual Gobierno, que busca actualizar el marco jurídico del trabajo en Colombia, reconociendo nuevos derechos y estableciendo normas que impactarán tanto a empleados como a empleadores.

Aunque la mayoría de los 70 artículos contenidos en la reforma entran en vigencia de forma inmediata, algunos puntos clave relacionados con los recargos nocturnos, dominicales y festivos serán implementados de forma gradual en los próximos años.

Cambios principales de la reforma laboral en Colombia: así impactará a trabajadores y empresas

Esta transición busca dar margen de ajuste a las empresas, especialmente a las micro y pequeñas, que se verán afectadas por los aumentos en los costos laborales.

Cambios principales de la reforma laboral en Colombia: así impactará a trabajadores y empresas
Foto: Redes

Recargo nocturno desde las 7:00 p.m. a partir de 2026

Uno de los cambios más significativos es la modificación del horario en que se reconoce el recargo nocturno. Actualmente este inicia a las 9:00 p.m., pero con la nueva ley, el pago adicional del 35% sobre la hora ordinaria se aplicará desde las 7:00 p.m. Esta disposición comenzará a regir el 1 de enero de 2026 y se aplicará de forma general, sin importar el tamaño o tipo de empresa.

Le puede interesar: Colombia lidera las rutas aéreas más transitadas de Latinoamérica: Bogotá, Medellín y Cali protagonistas

Aumento progresivo del recargo por domingos y festivos

Otro punto importante es el aumento del recargo por trabajo dominical y en días festivos. A partir del 1 de julio de 2025, este recargo pasará al 80%, subirá al 90% en julio de 2026 y alcanzará el 100% el 1 de julio de 2027. Actualmente, la ley establece un recargo del 75%.

Le puede interesar:  Prográmese: estos serán los shows aéreos y eventos del sábado de la F-AIR 2025

Aunque las empresas podrán comenzar a aplicar los porcentajes más altos de forma anticipada, la obligatoriedad está sujeta al cronograma definido.

Contratos y licencias laborales: nuevos derechos para los trabajadores

La reforma también modifica aspectos relacionados con la estabilidad laboral. En adelante, los contratos a término fijo no podrán superar una duración de cuatro años. Si al vencerse ese período el trabajador continúa vinculado, el contrato deberá transformarse en indefinido, fortaleciendo así la seguridad laboral.

En cuanto a licencias, se incluyen nuevas figuras que reconocen realidades contemporáneas. A partir de la entrada en vigencia de la ley, los empleadores deberán permitir que los trabajadores se ausenten para asistir a citas médicas de urgencia o con especialistas, siempre que estas estén debidamente justificadas y programadas.

Se añade también la licencia menstrual, sujeta a una validación médica que certifique la condición que la origina.

También le puede interesar: Estudiante de Putumayo sacó un Icfes perfecto y fue becado para estudiar Medicina: esta es su historia

Adicionalmente, se permitirá a padres, madres y acudientes faltar al trabajo para asistir a actividades escolares, siempre que sean citados formalmente por la institución educativa. También se garantizarán ausencias justificadas para cumplir con compromisos judiciales o administrativos.

Inclusión laboral y responsabilidad empresarial

La ley impone nuevas obligaciones de inclusión para las empresas. A partir de ahora, todas las compañías con más de 100 empleados deberán contratar al menos dos personas con discapacidad. Aquellas que superen los 500 empleados deberán incorporar una persona con discapacidad adicional por cada 100 trabajadores adicionales.

Microempresas y decretos pendientes

Si bien el texto de la reforma ya fue sancionado, aún falta la expedición de decretos reglamentarios orientados a proteger a las microempresas. Estos documentos deberán establecer mecanismos de apoyo e incentivos que mitiguen los impactos económicos derivados del aumento en los costos laborales, especialmente por el cambio en los horarios y recargos.

Le puede interesar:  A qué hora anuncian la condena final para Álvaro Uribe hoy 1 de agosto
Cambios principales de la reforma laboral en Colombia: así impactará a trabajadores y empresas
Foto: Redes

Durante la firma del articulado, el presidente Gustavo Petro enfatizó que la nueva ley representa un avance en la dignificación del trabajo en Colombia. «Esta es una reforma que devuelve derechos y protege al trabajador colombiano. Es también un llamado al próximo gobierno para que no desmonte este esfuerzo, que no quede como letra muerta», afirmó el mandatario.

Además, reiteró que esta reforma debe ir acompañada de otras transformaciones estructurales, como la reforma a la salud, actualmente estancada en el Congreso. Según Petro, sin esa aprobación, se condena al colapso a las Entidades Promotoras de Salud (EPS), y con ellas, a millones de usuarios del sistema.

La sanción de esta ley marca un punto de inflexión en el debate laboral del país, y aunque la implementación completa tomará tiempo, las repercusiones comenzarán a sentirse en los próximos meses. Sectores empresariales, sindicales y trabajadores estarán atentos a cómo se desenvuelve este nuevo escenario normativo.

Lea también: Cuánto gana un coronel de la Policía en Colombia

Última hora

Te recomendamos

Le puede interesar