Las universidades públicas que enseñan medicina viven un momento histórico en Colombia. Por primera vez, 19 instituciones estatales imparten esta carrera y sus especializaciones quirúrgicas, impulsadas por la Política de Gratuidad y la demanda de talento en salud.
Le puede interesar: Esta será la fecha y las preguntas del concurso de las contralorías territoriales
La Política de Gratuidad “Puedo Estudiar”, vigente desde 2024, elimina la matrícula para estudiantes de estratos 1-3 y poblaciones vulnerables en las universidades oficiales.
Gracias a este impulso financiero, la matrícula en programas de salud aumentó 14 % en 2024 y abrió la puerta a miles de aspirantes que antes veían la carrera inalcanzable.
El país alberga 63 programas de medicina, de los cuales 18 están en instituciones oficiales y 45 en privadas.
Aunque la cifra total incluye planteles privados, las universidades públicas que enseñan medicina lideran en cobertura regional y permanencia estudiantil, según el Ministerio de Educación.
La oferta no se limita al pregrado. Hoy existen 570 programas en ciencias de la salud dentro de 39 establecimientos estatales: 99 de nivel universitario, 82 maestrías, 95 especializaciones y 34 doctorados.
En ese paquete destacan 222 especializaciones médico-quirúrgicas, clave para sostener hospitales de alta complejidad en todo el territorio.
Además, Colombia es el tercer país de Latinoamérica con programas de medicina certificados por la World Federation for Medical Education, un respaldo internacional que favorece la movilidad de egresados.
Lista completa de universidades públicas que enseñan medicina
El Ministerio de Educación reconoce oficialmente 19 universidades públicas que enseñan medicina en 2025. Se distribuyen en 14 departamentos y reducen la tradicional concentración de facultades en Bogotá y Medellín:
Universidad Nacional de Colombia (Bogotá)
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia – UPTC (Tunja)
Universidad del Cauca (Popayán)
Universidad Tecnológica de Pereira – UTP (Pereira)
Universidad de Caldas (Manizales)
Universidad Surcolombiana (Neiva)
Universidad Militar Nueva Granada (Bogotá)
Universidad de Antioquia (Medellín)
Universidad del Atlántico (Barranquilla)
Universidad del Valle (Cali)
Universidad Industrial de Santander – UIS (Bucaramanga)
Universidad de Cartagena (Cartagena)
Universidad de Nariño (Pasto)
Universidad del Tolima (Ibagué)
Universidad del Quindío (Armenia)
Universidad de Pamplona (Pamplona)
Universidad del Magdalena – Unimagdalena (Santa Marta)
Universidad de Sucre (Sincelejo)
Unidad Central del Valle del Cauca – Uceva (Tuluá)
Estas facultades suman cerca de 15.000 cupos anuales en primero y segundo semestre, lo que representa 60 % de la matrícula pública en salud.

Expansión próxima
Tres campus están en proceso de abrir la carrera:
Universidad Tecnológica del Chocó (Quibdó): programa aprobado por su Consejo Superior en 2024.
Universidad de La Guajira (Riohacha): superó los filtros internos y gestiona el registro calificado.
Instituto Universitario de la Paz – Unipaz (Barrancabermeja): alista facultad y nueva sede urbana para 2025.
La llegada de estas ofertas reducirá los desplazamientos y fortalecerá la atención primaria en el Pacífico, la Guajira y el Magdalena Medio.
Especializaciones médico-quirúrgicas y su impacto regional
Las universidades públicas que enseñan medicina administran 222 especializaciones clínico-quirúrgicas, desde cirugía general hasta neonatología.
La Universidad de Antioquia lidera con 28 programas, seguida de la Nacional con 25 y la del Valle con 19, según datos de Edurank y SCImago.
La descentralización de residencias ha permitido que hospitales de tercer nivel en Bucaramanga, Pereira y Pasto reciban médicos en formación, incrementando un 12 % las cirugías de alta complejidad realizadas fuera de Bogotá en dos años.
Financiación y desafíos de la educación médica estatal
Mantener programas de salud de alta calidad exige infraestructura costosa. El Estado invirtió 1,2 billones de pesos en laboratorios y simuladores entre 2023 y 2024, con cargo al Fondo de Gratuidad.
Sin embargo, el Ministerio reconoce que solo 36 % de las facultades cuentan con un índice de investigación superior al promedio regional, lo que obliga a fortalecer redes con hospitales universitarios.
La retención de docentes clínicos es otro reto: 42 % de los profesores a tiempo completo también laboran en entidades privadas, lo que presupone riesgos de deserción académica. Aun así, la Política de Gratuidad garantiza estabilidad presupuestal hasta 2030, según la ley de financiamiento educativo.
Le puede interesar: Lo que sabemos del pago de Adulto Mayor o Colombia Mayor de julio 2025