El presidente ucraniano Volodímir Zelenski anunció este viernes que sostuvo una conversación telefónica con el expresidente estadounidense Donald Trump, en la que ambos coincidieron en la necesidad de colaborar en materia de defensa aérea.
El diálogo se produjo pocas horas después de que Rusia lanzara uno de los bombardeos más intensos contra Kiev desde el inicio de la invasión a gran escala en 2022.
Zelenski, a través de una publicación en su cuenta oficial de la red social X, indicó que discutieron “opciones para reforzar la defensa aérea” y que acordaron que equipos de ambos gobiernos trabajarán de manera conjunta para “fortalecer la protección del espacio aéreo ucraniano”. Según el mandatario, Trump demostró estar “plenamente al tanto” de los recientes ataques del Kremlin.
Trump respalda a Zelenski tras ataques rusos y promete fortalecer defensa aérea ucraniana
La conversación forma parte de un renovado esfuerzo diplomático de Trump por avanzar en su promesa de campaña de poner fin a la guerra de forma rápida, una promesa que se ha complicado debido a la rígida posición del gobierno ruso.

El expresidente también sostuvo una llamada telefónica con su homólogo ruso, Vladímir Putin, el jueves. Tras esa conversación, Trump expresó su “gran decepción” por los resultados, señalando que “no cree que Putin tenga intención de detenerse, lo cual es lamentable”.
El intercambio con Zelenski llega en un momento crítico para Ucrania, luego de que Estados Unidos suspendiera repentinamente el envío de municiones esenciales, entre ellas proyectiles de artillería de 155 mm y misiles del sistema Patriot.
Estas armas son clave para repeler los incesantes ataques aéreos que han golpeado particularmente a la capital ucraniana. La medida dejó perplejo al gobierno de Kiev, así como a varios de sus aliados.
Zelenski calificó la conversación con Trump como “muy importante y productiva”, y destacó la urgencia de reanudar el flujo de asistencia militar para contrarrestar la creciente ofensiva rusa.
En paralelo, Alemania ha entrado en negociaciones avanzadas con Estados Unidos con el objetivo de suministrar al menos dos sistemas Patriot adicionales a Ucrania.
Según un alto funcionario alemán que habló bajo condición de anonimato debido a la confidencialidad de las discusiones, Berlín estaría dispuesto a cubrir el costo total de los equipos, incluyendo misiles interceptores.
El canciller alemán Friedrich Merz también mantuvo una conversación con Trump para reforzar esta iniciativa. La medida busca compensar la suspensión temporal de la ayuda estadounidense y mantener la capacidad defensiva ucraniana frente a la creciente intensidad de los bombardeos rusos.
Le puede interesar: Cancillería niega cancelación de visas a funcionarios colombianos por parte de EE. UU.
En las últimas 24 horas, las fuerzas rusas lanzaron más de 500 misiles y drones contra distintas zonas de Ucrania, siendo Kiev el principal blanco. Los ataques, que se extendieron por más de 11 horas, fueron descritos por las autoridades como uno de los más violentos desde el inicio del conflicto.
Las defensas ucranianas lograron interceptar 478 objetivos, según fuentes militares, aunque al menos una persona murió y otras 26 resultaron heridas en la capital.
Pese a la escalada en los ataques aéreos, el avance terrestre de las tropas del Kremlin ha sido limitado. Expertos señalan que el costo humano del conflicto para Rusia es cada vez más alto. Se estima que las bajas acumuladas, entre muertos y heridos, superaron el millón de efectivos el mes pasado, desde el comienzo de la invasión.

Por su parte, el Kremlin aseguró que sigue con atención las declaraciones de Trump, especialmente después de su conversación con Putin. El portavoz presidencial Dmitri Peskov afirmó que Moscú observa con cautela los movimientos del expresidente estadounidense, según reportó la agencia Interfax.
La diplomacia telefónica de Trump reabre el debate sobre su posible rol en una eventual mediación del conflicto, en medio de un escenario internacional cada vez más volátil y con una guerra que se acerca a los tres años y medio sin una solución a la vista.
Lea también: Exportaciones de Colombia cayeron 2,1 % en mayo de 2025 por baja en ventas de petróleo