Confirman aumento de tarifa en dos peajes de Antioquia

Desde el 11 y el 16 de julio de 2025 comenzarán a aplicarse ajustes progresivos en dos importantes estaciones de peaje del departamento.

Compartir

Un nuevo esquema de incrementos tarifarios comenzará a regir en las estaciones de dos peajes de Antioquia. La Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) anunció que estos ajustes, previstos contractualmente, se harán de manera progresiva para mitigar el impacto en los usuarios y las comunidades vecinas.

A partir del viernes 11 de julio de 2025 entrará en vigencia el primer aumento en el peaje de Cisneros, ubicado en el corredor Vías del Nus. Por su parte, el peaje de Puerto Berrío —perteneciente a la Autopista al Río Magdalena 2— aplicará su primer incremento desde el 16 de julio de este mismo año.

Ambos aumentos forman parte de resoluciones emitidas por el Ministerio de Transporte el pasado 7 de julio.

Lo más importante del anuncio es la gradualidad con la que se aplicarán las alzas en estos peajes de Antioquia, lo que difiere de los incrementos únicos tradicionales. Esta decisión busca equilibrar las obligaciones contractuales de las concesiones con la capacidad económica de los usuarios.

Tarifas de peajes en Antioquia

¿Cómo funcionará el nuevo esquema tarifario en dos peajes de Antioquia?

En el caso de Cisneros, se prevé un ajuste progresivo en tres fases. La primera será en julio de 2025, y las dos siguientes durante 2026. Este peaje hace parte de un proyecto vial que conecta el departamento con los puertos del Caribe, incluyendo obras como el Túnel de La Quiebra y reduciendo el tiempo de recorrido entre Medellín y Puerto Berrío de cuatro horas a dos horas y media.

Las nuevas tarifas para la estación de Cisneros desde el 11 de julio serán:

  • Automóviles, camperos y camionetas: $24.600

  • Buses y microbuses con doble llanta trasera: $29.200

  • Camiones pequeños de dos ejes: $29.200

  • Camiones grandes de tres y cuatro ejes: $70.500

  • Camiones más grandes (categorías VI y VII): hasta $102.400

Le puede interesar:  Bello lanza plan de subsidios para reubicar a ciudadanos en zonas de riesgo

Por otro lado, el peaje de Puerto Berrío, ubicado en el proyecto Autopista Río Magdalena 2, implementará cinco incrementos escalonados: uno este año, dos en 2026 y los últimos dos en 2027. Esta vía, de 144 km de longitud, promete mejorar los tiempos de viaje entre Medellín y Caucasia de seis horas a tres horas y media, beneficiando a los transportadores de carga y a miles de viajeros.

Desde el 16 de julio, los valores a pagar en Puerto Berrío serán:

  • Automóviles y camionetas: $13.400

  • Buses y camiones pequeños: $15.300

  • Camiones de tres a seis ejes: entre $32.700 y $46.900

Además de los ajustes tarifarios, la ANI implementará tarifas diferenciales para vehículos de transporte público de pasajeros que transiten por los peajes de Trapiche y Cabildo, también en el marco del proyecto Vías del Nus. Esta medida se acordó tras varias mesas de trabajo con alcaldías, concejos municipales y gremios de transporte público de Barbosa y Girardota.

Con esta medida, se busca proteger a las comunidades más vulnerables y reducir los efectos que estas alzas pueden generar en el transporte colectivo, promoviendo además el diálogo entre el Estado y los territorios afectados por la infraestructura vial.

¿Qué hay detrás de estos incrementos en peajes?

Aunque los incrementos estaban previstos desde la entrada en operación de las vías, fueron suspendidos durante 2023 y 2024 por decisiones del gobierno nacional, específicamente por el Decreto 050 de 2023. Esto llevó a un desfase en la estructura tarifaria que ahora busca ser corregido mediante la aplicación gradual de las nuevas tarifas.

El enfoque de la ANI apunta a garantizar el equilibrio económico de los contratos de concesión, sin dejar de lado el impacto social que estos ajustes pueden generar. La implementación escalonada es un intento de construir confianza entre los usuarios de las vías y el Estado.

Última hora

Te recomendamos

Le puede interesar