Partidos políticos ya conocen el calendario electoral para consultas

Las consultas internas de los partidos políticos para el Congreso de 2026 se realizarán el próximo 26 de octubre, según lo anunció la Registraduría Nacional.

Compartir

La Registraduría Nacional del Estado Civil oficializó este 14 de julio el calendario electoral para las consultas internas de los partidos políticos y movimientos ciudadanos que deseen escoger candidatos para las elecciones legislativas del 2026. La fecha establecida para la realización de estas consultas será el 26 de octubre de 2025, si las colectividades políticas así lo solicitan.

El anuncio activa el reloj electoral para los partidos políticos en Colombia, que ahora deben apurarse en tomar decisiones estratégicas. El primer plazo importante es el sábado 26 de julio, cuando vence el término para que cada agrupación comunique por escrito al Consejo Nacional Electoral (CNE) si desea participar en las consultas.

La decisión forma parte del desarrollo de la Resolución 701 del 19 de febrero de 2025, expedida por el CNE, que fijó la fecha oficial para las consultas. Esta etapa del proceso electoral permite a los partidos y movimientos políticos, así como a grupos significativos de ciudadanos, definir sus precandidatos mediante el voto interno.

Las elecciones de gobernadores en Venezuela serán el 25 de mayo de 2025, en un proceso marcado por tensiones políticas, cuestionamientos internacionales y llamados a la abstención por parte de la oposición.

De esta manera, quienes opten por este mecanismo deberán cumplir con los requisitos y fechas establecidas para garantizar transparencia y orden en el camino hacia las elecciones de Congreso.

El cronograma para las consultas de los partidos políticos ya está en marcha

Una vez los partidos comuniquen su intención de participar, viene una segunda etapa clave: hasta el 11 de septiembre, las agrupaciones políticas podrán presentar las preguntas que se incluirán en las consultas. Estas preguntas deberán dirigirse al CNE, que tendrá como fecha límite el 21 de septiembre para pronunciarse sobre su validez.

Le puede interesar:  A qué hora tocará tierra el Tsunami en Colombia y en qué partes

Posteriormente, el 19 de septiembre, comenzará la inscripción formal de precandidatos ante la Registraduría Nacional. Este periodo de inscripciones estará abierto hasta el 26 de septiembre, tiempo durante el cual también se permitirá a los precandidatos retirar su nombre si así lo desean.

Un detalle importante es que, finalizado ese proceso, se abrirá una ventana para realizar cambios: el 29 de septiembre, día hábil siguiente al cierre de inscripciones, se dará inicio al período de modificación de listas, el cual concluirá el 3 de octubre.

Una carrera contra el tiempo para las colectividades

La publicación de este calendario marca el comienzo de una intensa actividad interna en los partidos políticos, que deberán coordinar estrategias, definir reglas de juego y preparar sus equipos para unas consultas que, aunque no obligatorias, tienen un alto valor simbólico y estratégico. En muchos casos, estas consultas son la antesala de fuertes disputas por avales y representaciones en las listas al Congreso.

Cabe recordar que las consultas son un mecanismo voluntario, pero que obliga a las colectividades a mostrar organización interna, disciplina de partido y capacidad de movilización, especialmente si desean proyectar fuerza política de cara a las elecciones de 2026.

Aunque no todos los partidos recurren a este mecanismo, para muchos representa una oportunidad de legitimarse frente a sus bases, oxigenar liderazgos y dar visibilidad a nuevos rostros en sus filas.

El calendario anunciado por la Registraduría hace parte de una serie de pasos clave que deben cumplirse antes de las elecciones legislativas del próximo año. En 2026, el país renovará el Senado y la Cámara de Representantes, y lo que suceda en octubre próximo marcará buena parte del panorama electoral.

Le puede interesar:  Juan Carlos Mora, CEO de Bancolombia: "nunca olvidaré ese día en Nueva York"

Más allá de las fechas técnicas, el llamado ahora es a la organización, la transparencia y la participación. De cómo los partidos políticos asuman este reto dependerá en buena medida la calidad de las candidaturas que se presenten al país el próximo año.

Este es, en definitiva, el primer capítulo del ajedrez político que comienza a configurarse de cara a las urnas de 2026.

Última hora

Te recomendamos

Le puede interesar