Desde el 15 de julio de 2025 la reducción de jornada laboral en Colombia pasa a su tercera etapa, bajando de 46 a 44 horas semanales y acercándose a la meta definitiva de 42 horas en 2026.
La Ley 2101 de 2021 ordenó esta transición gradual sin recortar salarios ni prestaciones, modificando el artículo 161 del Código Sustantivo del Trabajo. Aunque algunas empresas ya aplican la nueva semana de 42 horas, la mayoría ajustará turnos y costos a medida que el cronograma avance.
Le puede interesar: Para quíenes aplica la reducción de jornada laboral que inició su proceso hoy
El cambio promete más equilibrio entre vida personal y empleo, pero también plantea retos operativos y de productividad para las compañías.
Calendario oficial de la reducción de jornada laboral en Colombia
La ley fija cuatro hitos que todo empleador debe respetar:
16 de julio de 2023: primera reducción, 47 horas semanales.
16 de julio de 2024: segunda reducción, 46 horas semanales.
15 de julio de 2025: tercera reducción, 44 horas semanales.
15 de julio de 2026: jornada máxima definitiva de 42 horas semanales.
La reducción de jornada laboral en Colombia puede aplicarse antes de cada fecha si empleador y trabajador lo pactan; la norma faculta a las partes a distribuir las 42 horas en 5 o 6 días, con jornadas flexibles de 4 a 9 horas sin recargos mientras no se exceda el tope semanal.
Impacto en contratos y salarios de los trabajadores con la reducción de la jornada laboral
La disminución legal no autoriza recortes de sueldo ni de prestaciones: el salario mensual se mantiene, pero el valor de cada hora ordinaria sube porque se trabaja menos tiempo por el mismo ingreso.
El Ministerio del Trabajo enfatiza que cualquier exceso sobre las horas vigentes se paga como tiempo extra, con recargos que aumentan a la par de la reforma laboral (por ejemplo, el dominical ascendió al 80 % en 2025).
Las áreas de nómina deberán recalcular costos: pasar de 46 a 44 horas eleva en cerca de 4% el valor hora y modifica los porcentajes de horas extras, recargos nocturnos y dominicales, según estimaciones de analistas laborales.
Aun así, expertos del sector financiero señalan que una plantilla más descansada puede compensar el gasto con mayor productividad y menor rotación.
La Organización Internacional del Trabajo recuerda que jornadas largas (más de 55 horas) incrementan un 35 % el riesgo de accidente cerebrovascular y un 17 % la mortalidad por cardiopatía. Reducir horas mejora descanso, reduce ausentismo y previene el síndrome de burnout, beneficios que ya evidencian empresas que migraron anticipadamente a 42 horas, sobre todo en call centers e industria ligera.
Además, la OIT destaca que modelos flexibles y sectoriales facilitan la implementación, pues no todos los negocios operan con la misma intensidad horaria. Herramientas como el trabajo remoto parcial, la jornada comprimida y la rotación de equipos ayudan a equilibrar las cargas sin sacrificar producción.
Buenas prácticas contractuales con la reducción de la jornada laboral

Actualizar cláusulas de jornada: indique claramente el nuevo límite semanal y la posible distribución en días y turnos.
Recalcular la hora base: comunique al trabajador el nuevo valor hora para evitar litigios sobre extras.
Monitorear fatiga y productividad: use indicadores de desempeño y encuestas de clima para medir el impacto de la reducción de jornada laboral en Colombia en cada área.
Negociar con antelación: pacte con sindicatos o comités de trabajadores la forma de ajustar turnos; el diálogo social reduce conflictos laborales.
De esta manera, la cuenta regresiva hacia la semana de 42 horas ya supera la mitad del camino. Cumplir la reducción de jornada laboral en Colombia implica algo más que restar horas; requiere repensar procesos, cultura y métricas de rendimiento.
Le puede interesar: Marcela Gómez, la científica colombiana que aportó relevante hallazgo contra la fiebre amarilla y el dengue
Si las empresas convierten el reto en oportunidad —automatizando tareas, priorizando bienestar y midiendo resultados— ganarán competitividad y talento comprometido. Para los trabajadores, el tiempo recuperado puede traducirse en salud, formación y vida familiar más plena. La clave está en planificar hoy para que, cuando llegue julio de 2026, el país disfrute tanto de más descanso como de mejores empleos.