La infraestructura aeroportuaria de Bogotá da un salto significativo. Con la construcción de 47.261 m² de una nueva plataforma de concreto, el Aeropuerto El Dorado pone en marcha siete nuevas posiciones de parqueo remoto para aeronaves, optimizando los procesos de asistencia en tierra y mejorando los tiempos de alistamiento, pernocta y salida.
Esta obra, ejecutada por la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) y la concesionaria OPAIN, forma parte de una intervención más amplia que responde al aumento sostenido de pasajeros y operaciones que vive la terminal más importante del país.
Tan solo en 2024, El Dorado movilizó más de 45,8 millones de pasajeros y 809.000 toneladas de carga, cifras que confirman su relevancia continental.
Aeropuerto El Dorado: una obra con enfoque técnico y ambiental
Más allá de la ampliación física, el proyecto incorporó mejoras tecnológicas clave, como redes eléctricas, fibra óptica, sistemas de drenaje y mástiles de iluminación de hasta 22 metros, con una apuesta clara por la eficiencia energética y la operación nocturna segura. Además, se reutilizaron más de 106.000 m³ de material de obra, lo que refleja un compromiso concreto con la sostenibilidad ambiental.
El presidente de la ANI, Oscar Torres Yarzagary, explicó que estas obras no solo responden a las necesidades actuales del aeropuerto, sino que son fundamentales para garantizar un servicio más eficiente, competitivo y adaptado a las nuevas dinámicas de transporte aéreo.
Presidente de la @ANI_Colombia explica la relevancia de la entrega de 7 nuevas posiciones de parqueo para el Aeropuerto El Dorado. pic.twitter.com/KPNlfgUdMC
— 360 Radio (@360RadioCo) July 17, 2025
En paralelo a la plataforma, también se modernizó la Terminal 2 (antiguo Puente Aéreo), donde se habilitaron nuevas salas de espera, filtros de seguridad y áreas de abordaje con capacidad para 180 pasajeros adicionales.
Y en el Parqueadero Central, se reconfiguraron los accesos y se ampliaron los cupos en un 17%, alcanzando 658 espacios disponibles.
El Aeropuerto El Dorado no solo avanza en términos operativos. También ha recibido reconocimiento global por su enfoque sostenible. Fue seleccionado por séptima vez como el Mejor Aeropuerto de Sudamérica por Skytrax, y se convirtió en el primero del mundo en recibir el Sello Blue Dot Network de la OCDE, distinción que certifica altos estándares en resiliencia, transparencia y eficiencia en proyectos de infraestructura.
Una innovación destacada fue la instalación de pintura fotocatalítica en el viaducto de ingreso, capaz de purificar el aire, beneficiando a más de 1.000 adultos mayores en su entorno. Asimismo, la pavimentación de zonas internas incluyó materiales reciclados como 2,3 millones de bolsas plásticas y más de 6.800 llantas, lo que refuerza la estrategia de economía circular del aeropuerto.
La gerente general de OPAIN, Natali Leal, aseguró que estas transformaciones permitirán atender el creciente flujo de pasajeros “de forma más ágil, segura y con mayor capacidad operativa diaria”.
Con estas acciones, el Aeropuerto El Dorado consolida su liderazgo regional, no solo como punto de conexión internacional, sino como modelo de infraestructura aeroportuaria eficiente, sostenible y preparada para los desafíos de la próxima década.