DANE confirma que economía colombiana creció en mayo de 2025

La economía colombiana creció 2,81% en mayo, impulsada por el sector servicios, pero sigue mostrando debilidad estructural en agricultura, industria y construcción, según el más reciente reporte del DANE.

Compartir

La economía colombiana, medida a través del Indicador de Seguimiento a la Economía (ISE), creció un 2,81% en mayo de 2025 frente al mismo mes del año anterior, de acuerdo con los datos preliminares publicados por el DANE.

Esta cifra, si bien positiva, se sostiene casi en su totalidad gracias al dinamismo del sector servicios, mientras que otros sectores clave continúan mostrando señales preocupantes.

Economía colombiana: un impulso frágil en medio de contrastes

Aunque el dato general del ISE podría interpretarse como una señal de recuperación, un análisis más detallado revela un crecimiento asimétrico. Las actividades terciarias —donde se incluyen comercio, transporte, servicios financieros y de salud, entre otros— fueron las grandes responsables del repunte, con una variación anual de 4,23% en su serie original.

De hecho, solo el comercio, alojamiento y transporte aportaron 1,39 puntos porcentuales al total del ISE, mientras que las actividades financieras sumaron 0,49 p.p.

En contraste, las actividades primarias (agricultura y minería) y secundarias (industria y construcción) retrocedieron 0,78% y 0,86%, respectivamente. Esta caída es preocupante por tratarse de sectores tradicionalmente generadores de empleo y por el peso que tienen en la economía real del país.

El dato desestacionalizado —que elimina los efectos de calendario y permite comparaciones más precisas— también registró un aumento interanual de 2,70%. Sin embargo, en la comparación mensual, el índice bajó ligeramente un 0,06%, lo que sugiere una ralentización puntual.

Crecimientos puntuales que no resuelven la fragilidad

Al observar el comportamiento acumulado de enero a mayo, el crecimiento del ISE fue de 2,44%, una cifra mejor que la del mismo periodo en 2024 (1,80%), pero aún modesta si se compara con las necesidades del país para generar empleo formal y reducir la pobreza.

Le puede interesar:  Relaciones Canadá-Estados Unidos bajo presión: comercio, soberanía y T-MEC en juego

Más preocupante aún es el comportamiento de sectores como la construcción y la industria manufacturera, que siguen sin despegar.

Crecimiento de la economía colombiana

Las actividades secundarias acumulan varios meses en terreno negativo y, aunque en mayo hubo una leve alza mensual (0,14%), esto no compensa la tendencia decreciente. Es un síntoma de que los esfuerzos de reactivación siguen siendo débiles o mal dirigidos.

Del lado de las actividades primarias, la minería y el agro no repuntan. En mayo, la variación mensual fue de -1,86% y la anual de -0,78%, lo cual implica riesgos para las regiones más dependientes de estos sectores, especialmente en términos de ingresos y estabilidad social.

¿Una recuperación que excluye al campo y la industria?

El crecimiento actual de la economía colombiana parece sustentarse en los sectores más urbanos, digitales y de servicios, dejando atrás a las actividades estructurales del país. Aunque es cierto que el comercio, los servicios financieros y las actividades profesionales vienen ganando peso en el PIB, la falta de dinamismo en la industria y el agro representa un obstáculo para un crecimiento más balanceado y sostenible.

En términos de política pública, este panorama debería encender alertas. Una economía que crece solo desde los servicios corre el riesgo de ser frágil ante choques externos o internos. La falta de diversificación del crecimiento, además, puede acentuar desigualdades territoriales y sectoriales.

Por ahora, el DANE ha sido claro en señalar que las cifras aún son preliminares y están sujetas a revisiones. Pero más allá de los ajustes metodológicos, el país necesita algo más que cifras positivas. Requiere que ese crecimiento se traduzca en inversión, empleo formal y una mejor calidad de vida para todos los sectores de la población.

Última hora

Te recomendamos

Le puede interesar