La zona del barrio El Virrey de Bogotá vive actualmente la mayor transformación de su historia: el megaproyecto Quora está cambiando el panorama de este exclusivo sector al norte de la capital del país.
Le puede interesar: Esto subiría el salario mínimo 2026 según la inflación proyectada para el cierre de 2025
Se trata de la intervención a tres manzanas completas en la intersección de la Calle 85 con Carrera 15, donde hubo la necesidad de demoler íconos como el Hotel Virrey Park y cafés tradicionales. En este proyecto se proyecta invertir más de $2,2 billones para incorporar vivienda, oficinas, comercio, cultura y 15.000 m² de nuevo espacio público.
En la zona más cotizada del norte bogotano, Quora —liderado por Cimento y Grupo Amarilo— convertirá seis hectáreas degradadas en una “ciudad de cinco minutos” con 202 apartamentos, dos torres de oficinas, 227 locales y un teatro de 1.200 plazas dedicado a la memoria de la maestra Misi, además de hotel, supermercado y salas de cine.
El desarrollo, planeado para abrir parcialmente en 2028, inició obras tras casi 20 años de trámites y negociación con 260 propietarios.
Más detalles del megaproyecto en el norte de Bogotá
Durante la década pasada, la Calle 85 perdió atractivo: rotación comercial alta, inmuebles envejecidos y congestión vehicular crónica. El Plan Parcial Proscenio —aprobado en 2013 y rebautizado luego como Quora— nació para revitalizar tres manzanas entre las calles 85 y 88 y las carreras 13A y 15, integrando al parque lineal El Virrey.
Los urbanistas del Distrito diagnosticaron déficit de espacio público y falta de mezcla de usos; la norma fijó obligaciones de andenes, ciclorrutas y pasos peatonales que Quora amplía un 30 % sobre lo exigido.
Además, la propuesta de “ciudad dentro de la ciudad” busca reducir desplazamientos diarios y devolver al corredor la vida peatonal que tenía cuando se popularizó la expresión “quincear” —pasear entre la 15 y la 85 para vitrinear—.Delta Arquitectura
Quora: cifras y ambición del megaproyecto
Indicador | Magnitud | |
---|---|---|
Inversión total | $2,2–2,5 billones | |
Área intervenida | 50.000 m² de lote / 151.254 m² construidos | |
Vivienda | 202 apartamentos, 360° de vista | |
Oficinas | 59.000 m² en dos torres | |
Comercio & servicios | 40.000 m², 227 locales | |
Equipamientos culturales | Teatro 1.200 sillas, salas de cine, sala cultural distrital | |
Espacio público nuevo | 15.000 m² |
El diseño maestro lo lidera la firma Gensler, con interiores de Miguel Soto y Stoa; la promesa arquitectónica es integrar vegetación en balcones, fachadas ventiladas y captación de aguas lluvias para lograr certificaciones de construcción sostenible.
Financieramente, Amarilo Inversiones y Yellowstone Capital Partners aportan el 50 % del capital vía fondos privados, mientras que Spectrum —socia guatemalteca— cubre la otra mitad. Esta estructura de alianza público-privada incluye compromisos de renovar vías perimetrales y soterrar redes de servicios, mitigando impactos en la movilidad.
Demoliciones en el Virrey: adiós al Hotel Virrey Park y otros íconos
El primer golpe de retroexcavadora cayó sobre el histórico Hotel Virrey Park, originalmente Hotel Charlotte, que durante dos décadas hospedó a empresarios y turistas frente al parque. A su lado, el Café Illy y varios restaurantes boutique cerraron; algunos se reubicarán en los nuevos locales, otros migraron a Chapinero Alto.
¿Por qué tumbar tanto patrimonio informal? Los promotores explicaron tres razones:
Obsolescencia estructural. Varios predios databan de los años 70 y no cumplían norma sismo-resistente.
Densidad necesaria. Para financiar espacio público y equipamientos culturales, se requería un índice de construcción mayor que obligó a unificar lotes y elevar alturas hasta 15 pisos.
Modelo mixto. Integrar vivienda, trabajo y ocio exige plantas libres y pasajes peatonales que la trama parcelaria anterior no permitía.
Aunque algunos residentes temían gentrificación, la negociación incluyó valorización de predios, reubicación temporal y prioridad de compra en las nuevas torres para antiguos propietarios. La Alcaldía supervisó la gestión de ruido y polvo, imponiendo horarios de demolición para no afectar rutas escolares.
@deltaarquitectura Así Será el Macroproyecto de Renovación Urbana QUORA que se Construye en Bogotá #quora #obras #contruccion #avancedeobra #proyectos ♬ sonido original – Delta Arquitectura
Impacto futuro: movilidad, espacio público y modelo de ciudad
Quora se conecta con la troncal verde de la Séptima, ciclorutas de la 11 y un futuro corredor eléctrico por la 85, reduciendo huella de carbono de los desplazamientos diarios.
El plan contempla 1.800 plazas de parqueadero subterráneo y estaciones de carga para vehículos y bicicletas eléctricas.
En términos de empleo, se estiman 2.600 puestos directos en operación comercial y hotelera, sumados a 4.000 empleos temporales de construcción. La generación de impuestos prediales y de industria y comercio incrementará la renta distrital en al menos $40.000 millones anuales, según proyecciones de la Secretaría de Hacienda.
Ambientalmente, el proyecto aspira a certificaciones LEED y CASA Colombia: fachadas de alto desempeño, reutilización de aguas grises y paneles fotovoltaicos capaces de suplir 15 % de la demanda común. La creación de una gran plazoleta entre las torres funcionará como pulmón y escenario de eventos culturales gratuitos.
El Virrey se reescribe con Quora: un experimento urbano que derriba nostalgia para levantar una mini-ciudad vertical, densa, verde y activa las 24 horas. Si la obra cumple plazos y estándares, Bogotá ganará un nuevo hito arquitectónico y un laboratorio de convivencia donde cada servicio quede a cinco minutos a pie.
Le puede interesar: Una a una: Las excentricidades de Thobias que lo pusieron al descubierto