Fecha confirmada para que Antioquia tenga vía al mar ¿Quién responderá por obras?

Vía al Mar en Antioquia estaría disponible a finales de 2026, así lo confirmo el alcalde de Medellín.

Compartir

En un anuncio que resonó con fuerza en todo el país, el gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, informó que el departamento junto al Distrito de Medellín asumirá de manera integral la culminación de la Nueva Vía al Mar Gonzalo Mejía Trujillo, una obra estratégica que busca conectar al Valle de Aburrá con el Urabá y, en consecuencia, con el Caribe colombiano.

El anuncio se dio en un evento cargado de simbolismo: la conmemoración de los 70 años de Empresas Públicas de Medellín (EPM), una de las entidades más emblemáticas de la región y referente nacional en servicios públicos.

De acuerdo con la información brindada por el alcalde de Medellín, la vía al mar estaría disponible para los antioqueños en diciembre de 2026.

Allí, ante autoridades locales y representantes del sector empresarial, se confirmó que el Instituto Nacional de Vías (Invías) cedió oficialmente el control del tramo 2, sector 2 del proyecto, que aún estaba en manos del Gobierno Nacional.

Antioquia se hace cargo de la Nueva Vía al Mar para fortalecer la conectividad con el Caribe

Antioquia se hace cargo de la Nueva Vía al Mar para fortalecer la conectividad con el Caribe

“Después de insistir durante meses, logramos que el Gobierno nos entregara la responsabilidad total del proyecto. Antioquia no va a permitir que esta obra quede a medio camino. Esta vía es esencial para la integración con el Caribe y la competitividad del departamento”, declaró Rendón.

Una apuesta regional que no se detiene: La Nueva Vía al Mar es una infraestructura crítica de 37,7 kilómetros, diseñada para acortar significativamente los tiempos de traslado entre Medellín y Urabá, y facilitar el transporte de carga hacia los puertos del norte del país.

El megaproyecto se dividió en dos grandes tramos: el primero fue ejecutado por la Gobernación y la Alcaldía de Medellín; el segundo, que estaba en manos del Invías, ahora será completado por las autoridades locales.

Le puede interesar:  Estas son las familias desaparecidas en el derrumbe entre Medellín y Bello

La cesión del tramo 2, sector 2, comprende 9,1 kilómetros, incluyendo un túnel de 402 metros, siete puentes y más de cuatro kilómetros de nueva vía. El sector 1 del tramo 2, con un 61 % de avance, contempla cinco túneles, un puente de 172 metros y vías a cielo abierto.

El Túnel del Toyo, considerado el corazón del proyecto, ya alcanza el 99 % de ejecución. Con una longitud de 9,7 kilómetros, es el más largo de América Latina y un símbolo del avance técnico y logístico de la región.

La infraestructura al servicio del desarrollo: Durante el acto, también participó el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, quien reafirmó el compromiso de la ciudad con el proyecto, a pesar de que gran parte de la obra está fuera de su jurisdicción.

“Hemos invertido más de 870.000 millones de pesos en esta obra porque creemos en una visión de región. Esta vía es progreso, es futuro y muestra lo que podemos lograr cuando nos unimos”, señaló Gutiérrez.

La intervención en el Túnel del Toyo ha requerido más de 160.000 metros cúbicos de concreto y 12.000 toneladas de acero, además de obras complementarias como sistemas de drenaje, pavimento de rodadura y estructuras de soporte.

Aunque la instalación de los equipos electromecánicos sigue a cargo del Invías, entre junio y agosto se ejecutarán las obras finales que permitirán dejar el túnel en condiciones operativas.

Generador de empleo y motor social: Desde su inicio en 2018, la Nueva Vía al Mar ha generado alrededor de 6.000 empleos directos y un número similar de empleos indirectos.

Actualmente, unas 300 personas trabajan directamente en la obra, y otras 169 de manera indirecta. Se destaca una participación femenina significativa, con 66 mujeres involucradas en las labores de campo, demostrando un enfoque incluyente y de equidad laboral.

Le puede interesar:  ¿Por qué fue galardonado Arturo Calle, reconocido empresario colombiano?

Un mensaje contundente al Gobierno Nacional: En su discurso, Rendón también fue enfático en cuestionar al Gobierno Nacional por haber retrasado el avance del proyecto y subestimar la capacidad de ejecución de Antioquia:

“Nos dejaron solos, creyendo que íbamos a abandonar esta obra. Se equivocaron. Lo que desde el nivel central ven como gasto, nosotros lo vemos como inversión. No vamos a dejar que esto se convierta en un elefante blanco”, aseguró.

Además, el gobernador volvió a poner sobre la mesa la necesidad de avanzar hacia una autonomía fiscal regional, al considerar que el modelo centralista actual no responde a las necesidades de los territorios.

“Es urgente replantear la relación entre las regiones y el Estado central. Necesitamos oxígeno fiscal para que las regiones puedan decidir en qué invertir sus propios recursos”, agregó.

Un corredor que transformará a Antioquia: Más allá de los retos técnicos y financieros, la culminación de esta vía representa una transformación estructural para Antioquia. Con seis túneles adicionales, 16 puentes y más de 4 kilómetros de vías a cielo abierto, la Nueva Vía al Mar será un corredor moderno, eficiente y clave para el comercio exterior, el turismo y la movilidad regional.

La decisión de Antioquia y Medellín de asumir el proyecto en su totalidad es una muestra de liderazgo territorial, visión a largo plazo y compromiso con el desarrollo de sus habitantes.

En un contexto donde se celebran los 70 años de una empresa como EPM —nacida de esa misma vocación de servicio público—, este anuncio adquiere un valor aún más simbólico: el mensaje de que el progreso no puede depender de la espera, sino de la acción decidida.

Lea también: ¿Qué tan reales son las opciones de que Armando Benedetti sea Canciller?

Última hora

Te recomendamos

Le puede interesar