América Latina desaprovecha su potencial solar: la mayoría genera menos del 10 %

Un mapa revela que países como Colombia, México y Brasil están lejos de consolidar su transición solar.

Compartir

Un reciente mapa sobre el porcentaje de energía eléctrica generada por paneles solares en América Latina, elaborado con datos de CONAHCYT, la Comisión Nacional de Energía Eléctrica de Guatemala, la Dirección General de Energía y Minas de El Salvador, Low Carbon Power, Acolgen, la Comisión Nacional de Energía de Chile y Agencia Brasil, revela que la mayoría de los países de la región están lejos de incorporar esta fuente renovable como protagonista de su matriz energética. De acuerdo con la imagen, solo Chile ha superado la barrera del 20 %, alcanzando un 24 % de su demanda eléctrica total a partir del sol.

El resto de América Latina muestra cifras considerablemente más bajas. La clasificación por colores en el mapa es clara: el verde representa países con más del 20 % de generación solar; el azul, aquellos con menos del 10 %; el naranja, los que no alcanzan el 5 %; y el rojo, los que están por debajo del 1 %.

Panorama general: En Centroamérica, algunos países presentan avances importantes. Honduras alcanza un 8.7 %, seguido por Costa Rica con un 7.31 % y Panamá con 6.8 %, lo que los ubica en la categoría azul (menos del 10 %, pero por encima del promedio regional).

En contraste, Guatemala (2.25 %) y El Salvador (0.5 %) reflejan rezagos significativos. En el Caribe, Cuba no presenta generación solar (0 %), mientras que República Dominicana apenas alcanza el 0.6 %.

Mapa revela bajo uso de energía solar en América Latina

Mapa revela bajo uso de energía solar en Latinoamérica

El liderazgo de Chile (24 %) contrasta fuertemente con el resto de Sudamérica:

  • Brasil, a pesar de su tamaño y potencial solar, apenas alcanza un 7.2 %.

  • Argentina registra un 2.5 %.

  • Colombia se sitúa en 3.7 %, todavía lejos de una transición consolidada.

  • Ecuador (0.1 %), Venezuela (0 %) y Paraguay (0 %) evidencian un rezago crítico.

  • Bolivia también está en rojo, con 0 % de generación solar.

Le puede interesar:  Colombia busca entrar al Nuevo Banco de Desarrollo: ¿giro estratégico o ruptura financiera?

México, con vastas zonas de alta radiación solar, genera apenas un 7.5 % de su energía eléctrica mediante paneles solares. Aunque superior al promedio regional, la cifra no refleja su verdadero potencial.

Perú, por su parte, muestra un modesto 2.8 %, sin grandes avances en comparación con sus capacidades geográficas.

Por qué es importante: El mapa evidencia que, a pesar del abundante recurso solar disponible, la mayoría de países latinoamericanos aún no han convertido esta ventaja natural en energía sostenible. Chile se posiciona como un referente en la región, mientras que el resto necesita acelerar inversiones, políticas públicas e incentivos para ampliar el uso de energía solar.

La transición energética no solo es necesaria para combatir el cambio climático, sino también para diversificar las matrices energéticas y reducir la dependencia de fuentes fósiles. América Latina tiene el sol, pero aún le falta la voluntad política y la infraestructura para aprovecharlo plenamente.

Lea también: Colombiamoda rompe récords y consolida a Medellín como capital del diseño latinoamericano

Última hora

Te recomendamos

Le puede interesar