Bogotá inaugura planta para transformar biosólidos en cenizas y reducir residuos

La infraestructura, con una inversión de $20.000 millones, transforma un residuo complejo en ceniza, aliviando la presión sobre los suelos y mejorando la calidad ambiental de la ciudad.

Compartir

La capital del país da un paso significativo en materia de sostenibilidad, reducir residuos y gestión ambiental con la inauguración de la primera fase de la planta de manejo de biosólidos en la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) Salitre. La obra fue presentada por el alcalde mayor de Bogotá, Carlos Fernando Galán, y la gerente de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB), Natasha Avendaño, quienes destacaron el carácter innovador y el impacto positivo del proyecto en la ciudad.

Con una inversión cercana a los $20.000 millones, esta infraestructura marca un hito en la transformación del tratamiento de residuos generados por las plantas de tratamiento de aguas residuales, al convertir un subproducto complejo y voluminoso como los biosólidos en un recurso útil, mediante un proceso de deshidratación e incineración.

“Es una gran noticia para Bogotá poner en funcionamiento esta planta para el manejo de biosólidos. Es un hito importante de innovación que logra la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá. Este proyecto se inició por idea del equipo de la entidad, es un diseño de innovación que tuvo el respaldo y que se trabajó con la Universidad Nacional”, aseguró el alcalde Carlos Fernando Galán durante el acto de inauguración.

Bogotá inaugura planta de manejo de biosólidos para reducir residuos en un 90%

Bogotá inaugura planta para transformar biosólidos en cenizas y reducir residuos

Panorama general: Los biosólidos son un subproducto generado durante el tratamiento de aguas residuales y presentan un desafío logístico y ambiental debido a su gran volumen, alto contenido de humedad y presencia de patógenos. Actualmente, Bogotá produce más de 300 toneladas diarias de estos residuos, los cuales eran depositados en el predio La Magdalena, en la localidad de Bosa.

Le puede interesar:  Venezuela suspende vuelos desde Colombia para frenar supuestos planes desestabilizadores

Con la entrada en operación de esta nueva planta deshidratadora, se podrán procesar 50 toneladas diarias, lo que representa el 16% del volumen total producido en la PTAR Salitre. El proceso reduce el volumen de los biosólidos al 10% de su tamaño original, convirtiéndolos en cenizas mediante incineración, lo cual no solo disminuye costos operativos, sino que también reduce la presión ambiental asociada a su disposición final.

Por qué es importante: La implementación de esta tecnología tiene un impacto directo en la calidad ambiental de Bogotá y su área de influencia, beneficiando a más de 10 millones de habitantes. Además, optimiza el funcionamiento de las plantas de tratamiento, reduce el uso de suelo para disposición final y promueve prácticas sostenibles en el manejo de residuos urbanos.

La gerente de la EAAB, Natasha Avendaño, subrayó que este desarrollo tecnológico fue concebido y diseñado por el talento interno de la entidad, con el apoyo de la Universidad Nacional, destacando el compromiso institucional con la innovación y la economía circular.

“La puesta en marcha del deshidratador también contribuye a la estrategia de economía circular del Acueducto de Bogotá, al transformar un residuo en un recurso aprovechable (…). Además, es el resultado del talento interno de ingenieros e ingenieras de la EAAB”, señaló Avendaño.

Le puede interesar:  Estos son los tipos de contrato que ahora funcionan en Colombia con la nueva reforma laboral

Lea también:Transporte intermunicipal, al borde del colapso por ataques y extorsiones

Última hora

Te recomendamos

Le puede interesar