En entrevista con 360 Radio, Manuela Zuluaga Londoño, Subdirectora de Sistemas de Información y Catastro, explicó en detalle el proceso de actualización catastral en Envigado que se está llevando a cabo desde junio.
Esta intervención parcial contempla la revisión técnica y jurídica de predios ubicados en 10 barrios y 6 veredas, como parte del esfuerzo por mantener actualizado el inventario predial del territorio. Esta estrategia hace parte del modelo de catastro multipropósito, que busca mejorar la gestión urbana y rural.
Manuela Zuluaga explica cómo se desarrolla la actualización catastral en Envigado y qué deben saber los ciudadanos

Zuluaga precisó que la actualización se realiza mediante tres métodos: directo (con visitas técnicas), indirecto (con herramientas tecnológicas como ortofotos) y colaborativo (donde los ciudadanos reportan directamente cambios o inconsistencias).
Además, destacó que este proceso busca ajustar características físicas, jurídicas y económicas de los predios, con el fin de ofrecer mayor precisión en la planificación urbana y rural, mejorar la seguridad jurídica y fortalecer las finanzas públicas del municipio.
Aunque reconoció que la actualización podría generar modificaciones en los avalúos catastrales, aclaró que un posible incremento en el impuesto predial dependerá de futuras decisiones del Concejo Municipal y de la Secretaría de Hacienda.
Finalmente, enfatizó que esta iniciativa no solo busca mejorar la administración del territorio, sino también propiciar procesos de formalización y mayor participación ciudadana en la gestión del desarrollo local.
360 Radio: ¿Cómo pueden los ciudadanos saber si su predio será parte de este proceso de actualización catastral y qué deben hacer en este caso? ¿Cuáles son los pasos a seguir?
Manuela Zuluaga: El municipio de Envigado comenzó desde el mes de junio un proceso de actualización catastral parcial. Este proceso se desarrollará en todos los predios de 10 barrios y las seis veredas de nuestro municipio.
Esos 10 barrios corresponden a La Magnolia, San José, San Rafael, El Dorado, El Trianón, La Paz, Las Vegas, Loma del Barro, Uribe Ángel y Cerro Tutelar.
Y nuestras seis veredas, como decía, Las Palmas, El Vallano, Perico, Pantanillo, Santa Catalina y El Escobero. Las personas cuyos predios se encuentran en esos barrios o veredas serán objeto de la actualización catastral.
360 Radio: ¿Qué tipos de cambios o ajustes se podrían reflejar en el catastro luego de esa visita técnica o análisis digital que ustedes hacen desde el Departamento Administrativo de Planeación de Envigado?
Manuela Zuluaga: Qué busca la actualización catastral, digamos que actualizar tres tipos de datos o características:
- Las características físicas
- Las características jurídicas
- Las características económicas
Qué quiere decir eso. En las características físicas, temas como linderos, áreas (no solo del terreno, sino de la construcción). En el tema jurídico, quiénes son los propietarios o tenedores, poseedores, ocupadores de ese inmueble.
Y desde la parte económica, por supuesto, se hace un análisis o un estudio económico y un estudio de mercado para determinar la correspondencia de los avalúos catastrales.
360 Radio: ¿Cómo se garantiza la transparencia y la participación ciudadana en el método colaborativo de este proceso? ¿Cómo lo están recibiendo los ciudadanos y cómo se está trabajando desde su gestión para asegurar estos aspectos tan importantes?
Manuela Zuluaga: Ahí creo que es importante devolvernos un poquito y explicar esto de los métodos.
Nosotros tenemos tres métodos de recolección de información:
- Método directo, que implica la visita de técnicos a los predios. Ese es predio a predio.
- Método indirecto, que se realiza a través del uso de herramientas tecnológicas como ortofotos o estas fotos satelitales que conocemos o fotografías aéreas y también fotografías de 360° como las que vemos en programas como Google Maps.
- Método colaborativo, que implica que si las personas de antemano conocen que sus predios han surtido algunos cambios, o que tienen problemas de linderos, de áreas, problemas jurídicos o en general alguna situación que quieran advertirle al gestor catastral, deben acercarse a las oficinas que hemos dispuesto.
De un lado, tenemos una oficina dispuesta en De Sur, y del otro también tenemos dispuesto un correo electrónico para recibir estas observaciones de los ciudadanos: actualizacioncatastral2025@envigado.gov.co.
Igualmente, es importante que las personas estén atentas a las convocatorias de las socializaciones que estamos ejecutando barrio por barrio, sector por sector, porque la idea es que puedan participar de manera activa y que desde allí también se genere mucha transparencia con este proceso.
360 Radio: Aquí hay una pregunta que seguramente muchas personas se están haciendo y es si la actualización catastral puede generar cambios en el avalúo de los predios y, por ende, en el impuesto predial. Es decir, si ustedes visitan un terreno y resulta que ha tenido un cambio en el avalúo, ¿eso impactará el valor a pagar? ¿Cuánto podrían pagar en proporción?
Manuela Zuluaga: Ahí separamos el proceso en dos: Una cosa es la actualización, que puede generar cambios en el avalúo catastral.
No significa que en todos los casos suceda; eso dependerá de unos modelos económicos, de unos modelos estadísticos. Pero en caso de que sí suceda, se generará el cambio o la modificación del avalúo catastral.
Pero otra cosa es el tema de la tarifa del impuesto predial. De momento, no podríamos decir cómo quedará de cara al año entrante, si va a haber un incremento o no en estos casos de actualización, porque eso depende de un proceso que se hará desde la Secretaría de Hacienda con el Concejo Municipal para establecer las tarifas o los milajes por los cuales se multiplicará ese avalúo catastral, a fin de determinar el valor a pagar.
360 Radio: ¿Qué beneficios concretos recibirán los ciudadanos y el municipio una vez finalizado este proceso de actualización que ustedes desarrollan en Envigado?
Manuela Zuluaga: Este proceso busca tener información actualizada y precisa para planificar mejor el desarrollo de nuestra ciudad, facilitar la toma de decisiones, la construcción de políticas públicas, saber cuántos somos, qué predios existen, qué información tenemos de esos predios. Le permitirá a la administración tomar decisiones más acertadas.
Igualmente, este proceso busca brindar una certeza o seguridad jurídica frente a la propiedad, el uso y la tenencia de la tierra. Poder saber que en catastro y en registro exista la misma información frente al interesado sobre un predio.
También esto nos permitirá detectar situaciones de informalidad que puedan propiciar más adelante procesos de formalización de la propiedad y regularizaciones urbanísticas. Igualmente, este proceso busca generar un estudio económico confiable sobre el mercado inmobiliario de este municipio.
Por supuesto, también hay un tema de fortalecimiento de las finanzas públicas y finalmente un tema que va muy asociado con la obligación de difusión de la gestión catastral: permitir que los ciudadanos conozcan mejor el territorio en el que viven y participen de manera acertada en la toma de decisiones sobre su desarrollo.