Colombia dejó clara posición sobre la Isla de Santa Rosa en el Amazonas

La Isla de Santa Rosa fue objeto de una declaración oficial del Estado colombiano, que rechazó su incorporación unilateral por parte de Perú y pidió reactivar los canales diplomáticos.

Compartir

La Isla de Santa Rosa, ubicada sobre el río Amazonas, volvió a estar en el centro de un debate diplomático entre Colombia y Perú, luego de que el gobierno colombiano emitiera una fuerte declaración en la que rechaza la soberanía peruana sobre este territorio fluvial. Según Bogotá, dicha isla no ha sido asignada oficialmente a ninguno de los dos países en el marco del acuerdo binacional de 1929, por lo que considera ilegal su incorporación como parte del distrito peruano de Loreto.

El pronunciamiento, fechado en Leticia este 7 de agosto de 2025, fue divulgado por la Presidencia de la República y hace énfasis en el deber constitucional de defender la integridad territorial, especialmente en un contexto en el que, según el gobierno, la unidad nacional y la defensa de la soberanía cobran un valor especial.

Según el comunicado, la Isla de Santa Rosa, junto con otras formaciones fluviales del río Amazonas, no fue asignada formalmente a ningún país en el tratado de 1929 entre Colombia y Perú, por lo que su estatus sigue siendo binacional. La reciente ley peruana que crea el distrito de Santa Rosa de Loreto fue calificada por Colombia como un acto unilateral que desconoce los instrumentos jurídicos binacionales y viola principios básicos del derecho internacional.

¿Dónde queda la isla Santa Rosa y por qué es tan estratégica?

¿Qué dijo Petro sobre la Isla de Santa Rosa?

“El acto de incorporar una isla no asignada y establecer límites internacionales de forma unilateral entre ambos Estados es una violación del principio de primacía del derecho internacional sobre el derecho interno”, señala el pronunciamiento.

Además, el gobierno colombiano expresó que no reconoce autoridad alguna del Perú sobre la Isla de Santa Rosa, y por tanto, desconoce a las autoridades que han sido impuestas de facto en dicha zona de disputa.

Le puede interesar:  Puente festivo de San Pedro movilizará más de 933 mil pasajeros por vía aérea en este puente festivo

Otro punto de la declaración que generó preocupación fue el señalamiento de que Perú estaría exigiendo registro a las embarcaciones que navegan cerca o alrededor de la Isla de Santa Rosa, lo cual, según Colombia, va en contra del principio de libre navegabilidad por el río Amazonas, contemplado en el Protocolo Adicional de Río de Janeiro de 1934.

Colombia propone mecanismos diplomáticos para resolver disputa por la Isla de Santa Rosa

En lugar de escalar la disputa, Colombia reiteró su disposición para reactivar la Comisión Mixta Permanente para la Inspección de la Frontera Colombo-Peruana (COMPERIF), mecanismo bilateral que ha sido clave en otros momentos de tensión entre ambos países. Según el comunicado, se impulsarán acciones para garantizar el cumplimiento del protocolo de 1934 y evitar que estas decisiones unilaterales deriven en crisis diplomáticas.

En un gesto que demuestra voluntad de diálogo, Colombia aceptó con beneplácito la invitación del gobierno peruano para participar en la próxima sesión de COMPERIF, que tendrá lugar el 11 y 12 de septiembre en Lima. En ese escenario se espera abordar de fondo el tema de la Isla de Santa Rosa, junto con otros asuntos fronterizos y de cooperación binacional.

El gobierno colombiano concluyó reafirmando su compromiso con la integración regional, la paz y la diplomacia como camino para buscar soluciones. Aunque no se habla de una escalada militar o ruptura de relaciones, el tono firme del pronunciamiento deja claro que Colombia no permitirá que se altere el statu quo en el Amazonas sin un acuerdo previo y mutuo.

Le puede interesar:  Petro evalúa impedir ingreso de alto funcionario de EE. UU.

El pulso diplomático apenas comienza. Lo que ocurra en los próximos encuentros bilaterales definirá si se encamina hacia una solución negociada o si se prolonga una disputa que podría tener repercusiones regionales.

Última hora

Te recomendamos

Le puede interesar