En medio de conmoción nacional por el asesinato del senador colombiano y precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay, el secretario de Estado de EE. UU., Marco Rubio, manifestó profunda preocupación por el rumbo del país y advirtió sobre un posible regreso de la “violencia política”.
Le puede interesar: Revelan quiénes quieren atentar contra la vida de Federico Gutiérrez y otros funcionarios
Sus declaraciones representan otro capítulo en las relaciones ya tensas entre Estados Unidos y el gobierno del presidente Gustavo Petro, marcado por críticas al fallo judicial contra Álvaro Uribe y recientes tensiones diplomáticas.
Uribe Turbay, de 39 años, falleció el 11 de agosto de 2025, luego de más de dos meses hospitalizado en la Fundación Santa Fe de Bogotá tras el atentado que sufrió el 7 de junio durante un acto de campaña, en el que recibió un disparo en la cabeza.
El ataque fue calificado como un intento de magnicidio y una de las expresiones más graves de violencia política en décadas. Seis personas fueron detenidas, incluyendo un adolescente de 15 años señalado como autor material, aunque el presunto autor intelectual aún no ha sido identificado.
Los exnegociadores Humberto de la Calle y Sergio Jaramillo exigieron garantías reales para la oposición política, denunciando la grave falta de protección pese al acuerdo de paz de 2016.
Declaraciones de Marco Rubio: “Colombia retrocederá a la violencia política”

En una entrevista con un podcast en su país, Rubio afirmó que “estamos muy preocupados sobre Colombia. Desafortunadamente el presidente de Colombia es este tipo Petro, alguien que desde nuestro punto de vista ha sido muy errático (…) pensar que Colombia retrocederá a la violencia política es devastador”.
Asimismo, el alto funcionario de los Estados Unidos agregó que: “el país ha recorrido mucho camino… solo pensar que podría revertir por violencia política o del narcotráfico es desgarrador. Esperamos que las instituciones en Colombia… no avalen este juego que está pasando”.
También resaltó la historia personal de Uribe, señalando que “su madre fue rehén y murió en una operación”, y lamentó que un hombre “se le acerca por la espalda y le dispara en la cabeza”. Refiriéndose al escenario político dijo: “perdimos terreno en los últimos tres años… Colombia era uno de los socios más fuertes y cercanos de EE. UU.”.
#Noticia | El secretario de Estado, Marco Rubio, dijo sobre el asesinato de Miguel Uribe que «estamos muy preocupados sobre Colombia. Desafortunadamente el presidente de Colombia es este tipo Petro, alguien que desde nuestro punto de vista ha sido muy errático (…) pensar que… pic.twitter.com/l2rd8tmAEn
— La FM (@lafm) August 12, 2025
Las tensiones bilaterales: Petro, la justicia y EE. UU.

El escenario político se enreda en medio de tensiones diplomáticas que ya estaban presentes en 2025 por cuenta de varios episodios:
Crisis por vuelos de deportados y represalias económicas
En enero de 2025, Petro se negó a recibir dos vuelos militares de EE. UU. con deportados, lo que generó que Trump amenazara con aranceles del 25 % (aumentables al 50 %) y sanciones generales. Finalmente Colombia accedió a aceptar los vuelos, estableciendo un trato que incluyó repatriaciones más dignas.Ruptura diplomática por acusaciones de golpe
En julio, Petro acusó a funcionarios de EE. UU. de conspirar para derrocarlo. EE. UU. retiró a su encargado de negocios, y Colombia respondió llamando a su embajador. Posteriormente, Petro intentó calmar el episodio declarando que “Colombia no es enemiga de EE. UU.” y que no cree que Marco Rubio estuviera involucrado en golpe alguno.Fallos judiciales y acusaciones de politización
En julio, la justicia colombiana condenó al expresidente Álvaro Uribe por soborno a testigos y fraude procesal, en primera instancia, lo que derivó en una apelación con posible detención domiciliaria. Rubio denunció esta decisión como una «instrumentalización» política por parte de jueces “radicales”. En respuesta, Petro defendió la independencia del poder judicial y negó que su gobierno hubiera ejercido presión.Suspensión de extradiciones y estrategia de “paz total”
El gobierno de Petro suspendió la extradición del líder disidente “Mocho Olmedo” a EE. UU., justificando que su participación en las negociaciones de paz era “vital” y que solo se reanudaría si cumplía “resultados concretos”.Balance de los tres años de gobierno Petro
A pocos días de cumplirse sus tres años en el poder, se destaca que la popularidad de Petro ha caído al 30 %, mientras que el país enfrenta un deterioro en seguridad y percepción de violencia, pese a avances en reducción de pobreza y medio ambiente; también ha emergido una orientación hacia China y mayores tensiones con EE. UU.
Le puede interesar: Vea la boleta de encarcelamiento de Álvaro Uribe tras ser declarado culpable
Las declaraciones de Marco Rubio —centradas en la preocupación por el deterioro institucional y el riesgo de violencia política— surgen en un contexto marcado por la muerte de una figura opositora clave y tensiones persistentes entre Colombia y EE. UU.