Estrategias para la paz: Juan Carlos Pinzón prologa ‘El arte de la guerra y la paz’

Con prólogo de Juan Carlos Pinzón, la obra de David Kilcullen y Greg Mills fue presentada en Bogotá en un conversatorio que combinó visiones militares, diplomáticas y académicas.

Compartir

El pasado martes 12 de agosto, el auditorio Fundadores de la Universidad EAN en Bogotá se convirtió en punto de encuentro para expertos en seguridad, política y relaciones internacionales durante la presentación del libro El arte de la guerra y la paz: comprender nuestras opciones en un mundo en guerra, de los autores David Kilcullen y Greg Mills. La obra, publicada por Editorial Crítica y con prólogo de Juan Carlos Pinzón, exministro de Defensa y diplomático, generó un debate profundo sobre los retos de la guerra y la paz en el escenario global actual.

Durante el conversatorio, Pinzón fue enfático en la necesidad de que Colombia y el mundo adopten un liderazgo firme frente a las amenazas contemporáneas: “Es necesario adoptar un liderazgo colectivo para hacer respetar nuestros valores y principios. No nos puede pasar otro caso como Miguel, tenemos que pararnos firmes por el país. No podemos aceptar que el mal se imponga sobre el bien”, afirmó ante un auditorio lleno.

Juan Carlos Pinzón presenta “El arte de la guerra y la paz” junto a expertos en geopolítica

El evento contó con la participación de los autores David Kilcullen, experto en contrainsurgencia y asesor en seguridad internacional, y Alfredo Rangel y María Consuelo Araújo, quienes aportaron sus visiones sobre el papel de las políticas públicas y la diplomacia en escenarios de crisis. La periodista Andrea Bernal moderó la conversación, guiando un debate en el que se cruzaron experiencias militares, análisis geopolítico y reflexiones sobre la diplomacia preventiva.

Estrategias para la paz: Juan Carlos Pinzón prologa ‘El arte de la guerra y la paz’

Pinzón subrayó que el lanzamiento de la obra no es casualidad: “El libro que lanzamos coincide con un momento histórico a nivel mundial. Hacer la guerra es una de las acciones más complejas que puede emprender el ser humano, pues implica movilizarlo todo: principios, valores y recursos para enfrentar una amenaza. Pero concretar la paz es aún más difícil”.

Le puede interesar:  Aprender inglés más allá del aula: por qué cada vez más colombianos eligen Estados Unidos

Entre los temas más comentados estuvo el papel de Colombia en un entorno geopolítico cambiante, la guerra y la necesidad de que el país se posicione como un actor proactivo en la construcción de paz internacional.

Lea también: Congreso Empresarial Colombiano comienza con polémica y homenaje a Miguel Uribe

Última hora

Te recomendamos

Le puede interesar