Del 21 al 24 de agosto, durante la edición número 19 del Gran Salón Inmobiliario en Corferias, se presentará un proyecto que busca marcar un precedente en la manera de concebir las viviendas en Colombia: las primeras casas diseñadas para funcionar únicamente con energía solar en la Sabana de Bogotá.
El conjunto, llamado Reserva Los Nogales, estará ubicado en el municipio de Cota, en pleno corazón de la sabana. El desarrollo contempla 179 viviendas de 140 metros cuadrados, cada una con terrazas privadas de 60 metros, y promete ser un referente en la implementación de energías limpias en el sector inmobiliario.
Panorama general: De acuerdo con sus desarrolladores, las casas no estarán conectadas a la red eléctrica convencional. Funcionarán gracias a un sistema de paneles solares y baterías que garantizarán autonomía energética, incluso en temporadas de baja radiación. Desde la etapa de construcción se está utilizando energía solar, lo que representa un primer paso en la reducción de emisiones dentro de este tipo de proyectos.
Según las proyecciones, la urbanización contará con una capacidad de generación inicial de 1.28 megavatios anuales, ampliables a 1.83 MW en caso de mayor demanda. Con ello, se estima que se dejarán de emitir cerca de 210 toneladas de CO₂ al año, cifra que, aunque modesta frente a las emisiones globales, constituye un aporte local frente al reto del cambio climático.
Gran Salón Inmobiliario 2025: presentan en Bogotá las primeras viviendas con energía solar exclusiva
Por qué es importante: El proyecto también incorpora medidas de eficiencia hídrica: recolección de aguas lluvias, extracción de agua subterránea tratada en una Planta de Potabilización, y una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales que permitirá reutilizar el recurso en baños y riego de zonas verdes.
Especialistas en urbanismo señalan que propuestas como esta reflejan una tendencia creciente hacia la autonomía energética y el manejo responsable de recursos, un desafío en medio de la expansión urbana de la sabana bogotana, donde el consumo de agua y energía suele superar la capacidad de los ecosistemas locales.
Aunque aún es temprano para medir el verdadero impacto de iniciativas de este tipo, lo cierto es que representan un giro frente a la manera tradicional de construir vivienda en Colombia. Más allá del confort y el diseño, ponen en discusión la urgencia de replantear el crecimiento urbano bajo criterios de sostenibilidad.