Razones del paro de taxistas en Bogotá este 20 de agosto
Bogotá se prepara para una nueva jornada de manifestaciones que promete afectar la movilidad en el centro de la ciudad. Miles de taxistas anunciaron que este miércoles 20 de agosto realizarán un paro nacional con el que buscan visibilizar su descontento frente al crecimiento del transporte informal y las plataformas digitales que, según el gremio, operan sin las mismas obligaciones que el servicio legal de taxi.
Así será la movilización en Bogotá
De acuerdo con los organizadores, la concentración comenzará a las 8:00 a.m. en el Mall Plaza de la calle 19 con carrera 30, para luego avanzar por la carrera Séptima y concluir en la Plaza de Bolívar, epicentro de la protesta.
Una de las particularidades de esta jornada es que los manifestantes no utilizarán sus taxis para movilizarse, con el fin de evitar sanciones de tránsito. Según explicó Daniel Palacios, vocero del gremio, el recorrido será a pie, con pancartas, identificaciones y réplicas de taxis en cartón.
“Esta vez vamos a ir a pie. Nos vamos con unas identificaciones, unas pancartas, y llevaremos taxis de cartón. No queremos comparendos ni afectar aún más la movilidad de la ciudadanía”, dijo Palacios en declaraciones a Alerta Bogotá.
El malestar del gremio frente a las plataformas digitales
Los taxistas sostienen que el principal motivo de la protesta es la competencia desleal de vehículos particulares y motocicletas que prestan servicio de transporte a través de aplicaciones como Uber, DiDi y Cabify.
El gremio denuncia que estas plataformas no cumplen con las mismas regulaciones, como pólizas de seguro, tarifas reguladas ni revisiones técnicas obligatorias. Esto, afirman, los obliga a competir en condiciones de desigualdad.
Además, Palacios advirtió sobre un proyecto de ley en discusión en el Congreso que, según él, favorecería aún más a las plataformas tecnológicas y pondría en riesgo la sostenibilidad del servicio de taxi. “Nos están empujando a precarizar el servicio y a entrar en una guerra del centavo que ya no aguantamos”, aseguró.
Más de una década de conflicto sin solución
El enfrentamiento entre taxistas y aplicaciones no es nuevo. Desde hace más de 10 años, los conductores formales reclaman que las autoridades no han tomado medidas efectivas para regular el uso de plataformas.
Según Palacios, lo que exigen no es la desaparición de estas empresas, sino que sus conductores entren a la legalidad: “Que se vengan a la formalidad. Eso significa tener seguros, cumplir con la reglamentación y prestar un servicio que proteja al usuario”.
El vocero también defendió la modernización del gremio y destacó que el sector de taxis ya cuenta con vehículos híbridos y eléctricos, además de aplicaciones propias para solicitar servicio. “Nosotros no estamos en contra de la tecnología. Somos pioneros en ella, pero necesitamos que la ley sea la misma para todos”, subrayó.
Impacto en la movilidad y llamado a la unidad gremial
Aunque el paro está diseñado para ser pacífico y con un recorrido definido, las autoridades distritales anunciaron que desplegarán operativos de movilidad y Policía de Tránsito para minimizar el impacto en la circulación del centro de Bogotá.
El gremio hizo un llamado a todos los conductores de taxi para que se sumen a la movilización o, en su defecto, suspendan el servicio durante la jornada. “La idea tampoco es afectar a la ciudadanía, pero necesitamos que nos entiendan. Llevamos más de 10 años en este mismo conflicto”, recalcó Palacios.
¿Qué esperan los taxistas del Gobierno?
Con esta movilización, los conductores esperan que el Gobierno nacional, el Congreso y los entes reguladores los escuchen y tomen medidas frente al transporte informal. Para el gremio, el problema no es la innovación, sino la ausencia de reglas claras que permitan una competencia justa.
“El carro particular no debe prestar un servicio público, lo mismo la moto. Queremos que nos entiendan y que nos den soluciones concretas. No podemos seguir en la misma pelea de siempre”, concluyó el vocero.
Lea también: ¿Por qué decirle sí al fracking en Colombia?