Colombia alcanzó un nuevo hito en su estrategia de transición energética. El Ministerio de Minas y Energía informó que el país ya suma 3 gigavatios (GW) de capacidad instalada en energías renovables, lo que representa la mitad de la meta trazada por el Gobierno para agosto de 2026: alcanzar 6 gigavatios.
De acuerdo con el ministro de Minas y Energía, Edwin Palma Egea, este avance significa que más del 10% de la matriz energética nacional proviene de fuentes limpias, multiplicando por 15 la capacidad instalada en comparación con 2018. Además, la diversificación del sistema eléctrico permitirá mayor estabilidad del servicio, menos vulnerabilidad en épocas de sequía y una reducción de costos en el mediano plazo.
“La transformación energética es un camino donde comunidades, empresas y Gobierno nacional promueven un acceso más equitativo a la energía, en el que tener el servicio deja de ser un privilegio y se convierte en derecho”, destacó el ministro Palma.
Panorama general: En un evento realizado en Bogotá, el jefe de la cartera energética resaltó los avances que ha tenido el sector en materia regulatoria. Entre ellos, mencionó el proyecto de decreto para agilizar las licencias ambientales de proyectos solares, que busca reducir en un 70% los tiempos de aprobación para plantas entre 10 y 100 MW.
La Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) también ha jugado un papel clave: según el Ministerio, ha aprobado un 57% más de licencias ambientales para proyectos renovables en comparación con administraciones anteriores y trabaja en duplicar esa cifra.
Otro de los hitos destacados por Palma es el programa Colombia Solar, que ya beneficia a 2.000 familias que generan su propia energía y no pagan factura de electricidad.
Este esquema ha permitido ahorros anuales por 1.800 millones de pesos en los hogares y ha reducido la necesidad de subsidios estatales, con lo que el país también ahorra 1.200 millones de pesos en recursos fiscales.
“El programa no solo alivia el bolsillo de las familias, sino que también libera presupuesto público que puede destinarse a otros beneficios sociales”, explicó el ministro.
Colombia duplica proyectos solares y eólicos: 3 GW de capacidad instalada en transición energética
Por qué es importante: El Ministerio de Minas y Energía confirmó que en La Guajira se reactivaron 20 proyectos de energía solar y eólica, los cuales sumarán 2.400 MW adicionales a la matriz energética. Esta cifra representa cerca del 40% de la meta establecida en el Plan 6GW PLUS.
Como parte de la estrategia de transición, el Gobierno abrió a consulta pública un incentivo para que las plantas que renueven su tecnología hacia fuentes más limpias puedan acceder a asignaciones de hasta 10 años, lo que brindará mayor estabilidad a la inversión privada.
Palma subrayó que las energías renovables muestran costos competitivos en torno a 26–29 USD/MWh, muy por debajo de los costos variables de plantas fósiles. Además, recordó que durante los eventos de El Niño, el precio de bolsa supera el precio de escasez en más del 40% de los días, lo que hace aún más urgente la diversificación.
Finalmente, el ministro destacó que la reciente reforma al cargo por confiabilidad establece un precio de remuneración de 15,8 USD/MWh para plantas existentes, eliminando pagos excesivos y enviando señales claras al mercado. Esto, sumado a la próxima subasta de renovables, consolidará un sistema eléctrico más confiable, competitivo y alineado con los objetivos de transición energética.
Lea también: Vive Claro: relevante inversión para el despliegue de la red fija y móvil