Camacol anuncia inversión de $480.000 millones en IA para los próximos cinco años

Guillermo Herrera señaló que el reto es transformar la estructura del sector y dotar al país de capacidades sólidas en tecnología.

Compartir

La construcción, uno de los sectores más golpeados en los últimos años, acumula una contracción del 29% en su actividad. Ante este panorama, la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol) decidió mirar hacia la tecnología y la innovación como caminos para revertir la tendencia. Con este propósito se realizó la Primera Cumbre de Inteligencia Artificial 2025, un espacio que puso sobre la mesa cómo la IA puede convertirse en un aliado estratégico para la productividad y la sostenibilidad.

Panorama general: El presidente ejecutivo de Camacol, Guillermo Herrera, anunció que en los próximos cinco años se invertirán $480.000 millones de pesos en programas y proyectos relacionados con la inteligencia artificial.

Los recursos, provenientes en su mayoría del sector público, tendrán varias líneas de acción:

  • $285.000 millones serán destinados a infraestructura tecnológica y a la gestión de grandes volúmenes de datos.

  • $150.000 millones se orientarán a la aplicación de la IA en entidades públicas y al incentivo para que empresas privadas del sector se sumen a su adopción.

Herrera subrayó que esta apuesta va más allá de digitalizar procesos: “El propósito es dotar al país de capacidades para aprovechar de manera responsable el potencial de la IA y generar cambios estructurales en el sector constructor”, sostuvo.

Camacol apuesta por la inteligencia artificial para superar crisis de la construcción en Colombia

camacol 4

Por qué es importante: Uno de los avances recientes es la adopción de la metodología Building Information Modeling (BIM), que permite diseñar y gestionar proyectos de manera colaborativa en entornos digitales. Según Camacol, su implementación creció 52% en el último año, una señal de que la industria está dando pasos firmes hacia la modernización, aunque aún enfrenta desafíos en estandarización y capacitación.

Le puede interesar:  Proyecto 5G Buga – Buenaventura logra relevante paso para su ejecución

La IA también trae consigo obstáculos importantes. Entre ellos, la falta de talento humano especializado y la resistencia cultural frente al uso de nuevas tecnologías.

El encuentro permitió visibilizar los riesgos y oportunidades que implica introducir la IA en la construcción. Expertos coincidieron en que esta tecnología puede optimizar tiempos, reducir costos, mejorar la comunicación entre actores del sector y abrir un espacio para la innovación en diseño y ejecución de obras.

Lea también: Falta de planeación amenaza la sostenibilidad energética de Colombia

Última hora

Te recomendamos

Le puede interesar