“Gas para el progreso”: el GLP reúne a líderes de América Latina en Bogotá

El 7° Congreso Internacional del GLP destacó el rol de este energético en la competitividad y el desarrollo económico de la región, contando con 360 Radio como medio aliado del evento.

Compartir

El 7° Congreso Internacional del GLP – Gasnova reunió en Bogotá a los presidentes de los gremios de Gas Licuado de Petróleo (GLP) de América Latina bajo el lema “Gas para el progreso”. El evento, que convocó a empresarios, reguladores y expertos, analizó cómo este energético contribuye al desarrollo económico, la competitividad industrial y la diversificación de la matriz energética de la región.

Como parte de su cobertura especial, 360 Radio participó como medio aliado del congreso, acercando a la audiencia las principales discusiones y reflexiones del sector energético.

Aurelio Ferreira, presidente de la Asociación Iberoamericana del GLP, destacó la relevancia de elevar los estándares de calidad y seguridad para el consumidor, así como de fomentar la libre competencia e incentivar la innovación.

El presidente resaltó que el futuro del sector debe enfocarse en tres aspectos: “Calidad del producto, un alto nivel de servicio y seguridad para el consumidor. Promoción de la libre competencia entre las empresas y los trabajadores de la cadena, aumentando la competitividad y eficiencia de la industria. Y la innovación como punto de partida para el futuro, porque esta es una industria que debe evolucionar e invertir en tecnologías que hagan más eficientes las cadenas logísticas y mejoren la experiencia del consumidor”.

También reconoció el liderazgo de Colombia: “Es imposible no reconocer el inspirador ejemplo de Colombia, que en los últimos años ha avanzado en la construcción de bases de almacenamiento, terminales de importación y estandarización de cilindros, garantizando más seguridad, eficiencia y capacidad de suministro”.

Congreso Internacional del GLP 2025: innovación, regulación y retos para América Latina

Congreso Internacional del GLP 2025: innovación, regulación y retos para América Latina

Por su parte, William Mercado, experto comisionado de la CREG, resaltó la necesidad de fortalecer la política pública y la regulación del sector para garantizar un mercado más competitivo y transparente.

Le puede interesar:  Qué pasó con Trump y Petro hoy

“Todavía nos falta mucho por hacer, pero necesitamos de la mano de la política pública del Gobierno y de la regulación de la Comisión, junto a los empresarios, los actores del mercado, que los vicios ocultos queden fuera de la competencia. Estamos en un mercado competitivo y esa es una de las orientaciones que estamos marcando desde la regulación, no solamente en seguridad y confiabilidad del sistema, sino también protegiendo a los usuarios y restringiendo los abusos de posición dominante”.

Además, agregó que el reto está en organizar el abastecimiento: “La demanda sigue creciendo y debemos planificar con tiempo la oferta importada, mirar los costos y regular no solo el almacenamiento del día a día, sino también el estratégico. Estamos aprendiendo de Brasil, Perú y México con la intercambiabilidad de cilindros, pensando siempre en mejorar el servicio para el usuario”.

En el plano local, Alejandro Martínez, presidente de Gasnova, subrayó el papel del GLP como complemento estratégico frente al déficit de gas natural en Colombia.

“La producción nacional de gas natural no es suficiente para atender la demanda, y el sector ha tenido que cubrirse con importaciones. El GLP, desde 2016, maneja sus importaciones con mayor flexibilidad y actualmente resulta competitivo frente al gas natural importado”.

El dirigente agregó que la demanda de GLP muestra un crecimiento sostenido: “En el primer semestre de 2025 creció un poco más del 17% frente al mismo periodo del año pasado. Por eso avanzamos en dos proyectos para ampliar la infraestructura de importación en la Costa Caribe, con el fin de atender la demanda adicional que surge de la sustitución de otros combustibles”.

Le puede interesar:  La inversión extranjera en bienes raíces pone sus ojos en Colombia durante el Gran Salón Inmobiliario 2025

Y concluyó: “Aunque el GLP no cubre totalmente el déficit, es un complemento confiable para diversificar la canasta energética del país y suplir en parte las necesidades de la industria. Para lograrlo, es necesario avanzar en un marco regulatorio que remunere las inversiones en infraestructura portuaria y de almacenamiento estratégico, especialmente en el suroccidente del país”.

Martínez señaló que se desarrollan dos proyectos de ampliación de infraestructura en la Costa Caribe para responder a la creciente demanda, especialmente de los sectores industrial y comercial. Sin embargo, insistió en que el desafío pasa por robustecer el marco regulatorio y garantizar inversiones en almacenamiento estratégico y puertos, sobre todo en el suroccidente del país.

Lea también: Gran Parque Medellín: ¿cuáles son las obras que ya iniciaron y qué impacto tendrán?

Última hora

Te recomendamos

Le puede interesar