El software: columna vertebral de la transformación de las industrias

Por: Ximena Duque, presidente ejecutiva de Fedesoft

Compartir

Vivimos en una época donde los límites entre lo digital y lo físico se desdibujan con rapidez. Cada proceso, cada interacción, cada decisión estratégica en las empresas está siendo impactada —y muchas veces determinada— por la tecnología. En el centro de esta evolución no hay otra cosa que software. No como un accesorio técnico, sino como la columna vertebral de la transformación de las industrias.

El software ha dejado de ser un soporte operativo para convertirse en el motor mismo del cambio productivo. Desde el diagnóstico inteligente en el sector salud, hasta la trazabilidad en la agroindustria, pasando por las finanzas, la educación, el comercio, la industria manufacturera y el gobierno digital: todo sector que hoy crece, se reinventa o exporta, lo hace apalancado en soluciones de software.

Aun así a veces no somos plenamente conscientes de esta dependencia estratégica. Nos hemos habituado a que el software “funcione”, sin reconocer que detrás de cada proceso optimizado, experiencia mejorada y ventaja competitiva, hay talento diseñando, desarrollando e implementando soluciones tecnológicas que elevan el estándar de nuestro país. Tampoco nos hemos detenido a pensar que mucho de ese talento es colombiano.

Es momento de mirar de frente el valor del software como industria transformadora. No como un servicio más, sino como el eje que articula la innovación, productividad y competitividad de todos los sectores productivos.

Esta conversación no debe ser superficial, debemos entender como industria colombiana el cambio que esto implica en los modelos de negocio, productividad y empleabilidad. Desde Fedesoft hemos construido un espacio donde convergen estas conversaciones: SOFTIC 2025, el único congreso internacional de software y TI en Latinoamérica que reúne a toda la cadena de valor para conectar, aprender y transformar.

Le puede interesar:  XV Congreso Internacional del Espectro: Colombia define su hoja de ruta hacia la conectividad digital

Durante el 1, 2 y 3 de octubre en Cartagena,  quienes lideran la transformación en sus sectores, empresarios de la industria de software, gremios y actores del ecosistema público y privado, podrán encontrar conocimiento de vanguardia, oportunidades reales de negocio y alianzas efectivas.

La agenda de Softic 2025 ha sido diseñada para responder a grandes desafíos. Este año, los asistentes podrán tener una mirada a la visión y tendencias que están marcando el rumbo global, también abriremos un espacio de excelencia técnica y especialización sectorial, talleres prácticos y sesiones especializadas para profundizar en nuevas arquitecturas, metodologías y enfoques por vertical, con conocimientos aplicables para la sofisticación de soluciones.

A esto se suma una línea dedicada a la competitividad y negocios escalables, que brinda herramientas y estrategias probadas para hacer crecer negocios tecnológicos más rentables, eficientes y con potencial de internacionalización. Encuentros de networking, showcases de alto impacto y experiencias diseñadas para conectar soluciones colombianas con la demanda real del mercado, nacional como internacional, tendrán su lugar.

Además, el congreso ofrecerá espacios de construcción colectiva en los que se abordarán temas críticos como talento, regulación e incentivos, con una visión gremial activa y propositiva.

Finalmente, se abrirá un escenario enfocado en el gobierno digital, donde los asistentes podrán conocer los planes y políticas públicas que marcarán la pauta del desarrollo tecnológico en el país, incluyendo oportunidades de participación en compras públicas y programas de transformación estatal.

Softic 2025 no es solo un congreso: es el punto de encuentro entre la oferta tecnológica de Colombia y la demanda de transformación de los sectores productivos. La invitación está abierta.

Si lideras un sector que necesita evolucionar, o si desarrollas tecnología con ambición global, o si representas al sector público, académico o gremial y crees en la transformación, este es tu lugar. Nos vemos en Softic 2025. Donde el futuro del software se encuentra con la transformación de las industrias.

Le puede interesar:  Cada vez que tanqueamos, apoyamos al país: el poder del bioetanol colombiano

Lea también: Gobernador de Antioquia ofreció $200 millones de recompensa por cabecilla de las disidencias de las FARC

Última hora

Te recomendamos

Le puede interesar