“Colombia debe decidirse a ser un país minero”: Ricardo Gaviria, presidente de Cerro Matoso

Cerro Matoso proyecta su producción de níquel en 2025 y advierte que Colombia debe dar el paso para convertirse en un verdadero país minero.

Compartir

En el marco del Congreso Nacional de Minería 2025 realizado en Cartagena, 360 Radio conversó con Ricardo Gaviria Jansa, presidente de Cerro Matoso, una de las compañías más importantes del sector minero en Colombia y referente en la producción de níquel en Latinoamérica.

Durante el encuentro, el directivo compartió los resultados de la compañía en el último año fiscal, los retos que enfrenta el mercado del níquel frente a la competencia internacional y los avances en materia de sostenibilidad e inclusión dentro de la empresa.

Gaviria fue claro en su mensaje: Colombia necesita dejar de hablar de “potencial minero” y dar el paso definitivo para convertirse en un verdadero país minero, al nivel de Chile, Perú o Argentina.

En la entrevista, además, hizo un llamado a las autoridades para destrabar proyectos estratégicos y fortalecer la institucionalidad que permita impulsar al país en un mercado global que sigue demandando minerales estratégicos.

Cerro Matoso: producción de níquel, sostenibilidad y el reto de convertir a Colombia en un país minero

Cerro Matoso: producción de níquel, sostenibilidad y el reto de convertir a Colombia en un país minero

360 Radio: ¿Cómo avanza este 2025 para Cerro Matoso, y qué puede contarnos sobre la venta que se anunció meses atrás?

Ricardo Gaviria Jansa: Vale la pena aclarar que cuando hablamos de años en la compañía, lo hacemos en términos de años fiscales. Para nosotros, el año fiscal 2025 terminó el 30 de junio de este año. En términos de producción, superamos lo presupuestado: logramos 37.000 toneladas de níquel, lo que representa un 5% más de lo planeado.

Esto fue posible gracias a que contamos con una planta estable y eficiente, además de la importación de 60.000 toneladas de mineral desde Guatemala, con un grado de níquel mucho más alto que el nuestro. Esa combinación nos permitió alcanzar esas cifras.

Le puede interesar:  Aparece video del momento exacto en que estalló bomba en base militar de Cali

En el plano financiero, cerramos con caja positiva, aunque con márgenes muy bajos. El precio internacional del níquel lleva tres años deprimido. Hace una década, Indonesia producía apenas el 10% del níquel mundial, hoy produce el 50% y prácticamente controla el mercado, presionando los precios.

Aun así, conseguimos mantenernos en terreno positivo. Para este año, el plan de producción es de 34.000 toneladas, menor que el anterior debido al bajo grado de níquel, pero estamos evaluando nuevas importaciones de mineral que nos permitan aumentar la producción.

360 Radio: Dentro de esas proyecciones, es inevitable hablar de los minerales estratégicos. En Colombia aún se percibe como un tema distante ¿Cuál es su visión al respecto?

Ricardo Gaviria Jansa: Creo que debemos dejar de hablar tanto del “potencial minero” y empezar a actuar como un país verdaderamente minero. Miremos a Chile, Perú o Argentina: son naciones que en los próximos 10 años recibirán inversiones cercanas a los 70.000 millones de dólares.

Mientras tanto, en Colombia seguimos en el discurso. Los minerales estratégicos son necesarios para el mundo y si no los explotamos nosotros, otros países lo harán. El planeta seguirá demandando minería mientras exista, y nuestro país debe decidir si quiere estar en esa dinámica o quedarse atrás.

360 Radio: En este congreso ustedes tienen un anuncio importante en materia de inclusión y sostenibilidad ¿Qué avances han tenido en Cerro Matoso en estos temas?

Ricardo Gaviria Jansa: Este es un trabajo que iniciamos hace más de una década. No se trata únicamente de la inclusión de mujeres, sino también de personas de distintas culturas y de trabajadores con capacidades físicas diversas. Hemos adaptado procesos y herramientas para que todos puedan participar en igualdad de condiciones.

Le puede interesar:  La hoja de ruta que debe tener la transición energética en Colombia para solventar la crisis del sector

Además, abordamos de manera frontal un tema que suele silenciarse: el acoso sexual en la industria. Desde la cabeza de la organización hemos generado espacios de confianza para denunciar cualquier caso y aplicar una política de cero tolerancia.

Es importante entender que el acoso puede darse en cualquier dirección: de hombre a mujer, de mujer a hombre, o entre personas del mismo género. La clave es hablarlo abiertamente, generar confianza y establecer canales claros de denuncia.

360 Radio: ¿Qué espera llevarse de este Congreso Nacional de Minería y qué le hace falta a Colombia para convertirse en un país minero?

Ricardo Gaviria Jansa: Lo fundamental es que Colombia tome una decisión. Debemos dejar atrás los debates entre agua o minería y destrabar proyectos que han quedado engavetados: de oro en Santander y Tolima, de cobre en Antioquia, y muchos más. Proyectos grandes, responsables y legales que generan beneficios en las comunidades donde se desarrollan. En esas regiones se reduce la pobreza, mejora la educación y se dinamiza la economía.

Claro está, también debemos apoyar a los pequeños mineros en su proceso de formalización, pero sobre todo necesitamos instituciones sólidas y un marco jurídico mucho más sencillo. Solo así podremos aprovechar nuestros recursos de manera responsable y convertirnos en un verdadero país minero.

Lea también: Cuáles son las propuestas de Daniel Palacios, precandidato accidentado

Última hora

Te recomendamos

Le puede interesar