Carf alerta que recaudo tributario no alcanzará metas y presiona ajuste fiscal del Gobierno

El Comité Autónomo de la Regla Fiscal advirtió que los ingresos de este año quedarán por debajo de lo esperado, lo que obliga a buscar nuevas fuentes de recursos y a replantear el equilibrio de las cuentas públicas.

Compartir

El panorama fiscal del país atraviesa un momento de alta tensión. El Comité Autónomo de la Regla Fiscal (Carf) advirtió que los ingresos tributarios de este año no alcanzarán las metas fijadas, lo que presiona aún más el equilibrio de las cuentas públicas y obliga al Gobierno a buscar nuevas fuentes de recursos.

Durante el Congreso Nacional de Exportadores, su presidenta, Astrid Martínez, explicó que la diferencia entre lo planeado y lo realmente recaudado refleja una tendencia peligrosa: gastos en aumento y proyecciones de ingresos que, en la práctica, han resultado sobrestimadas.

Panorama general: El Carf estima que para 2026 el faltante de recursos llegará a $45,4 billones, equivalente al 2,4% del PIB. Para cubrirlo, será necesario un ajuste fiscal mucho mayor al calculado previamente.

Martínez señaló que el esfuerzo requerido entre 2026 y 2027 pasará de 1,1 a 1,7 puntos del PIB en el déficit primario, lo que significa que el país tendrá que ejecutar medidas de contención más drásticas en un solo año.

La funcionaria recordó que en 2025 se contempla un recorte de $12 billones, con lo cual el Presupuesto General de la Nación (PGN) de 2026 crecería un 9%, lejos de las proyecciones iniciales. Sin una reforma tributaria, el margen de gasto adicional apenas alcanzaría los $26 billones.

Carf advierte sobre déficit fiscal y proyecciones optimistas del Gobierno

Carf advierte sobre déficit fiscal y proyecciones optimistas del Gobierno

Aunque en términos reales el PGN 2026 aumentaría 5,7 puntos (10,6% sin deuda), las diferencias frente al Marco Fiscal de Mediano Plazo evidencian lo que Martínez describió como “problemas serios de planeación”.

Por qué es importante: La distancia entre ingresos y gastos se ha ampliado en los últimos años. Entre 2018 y 2024, el gasto público pasó de 18,7% a 23,2% del PIB, mientras que los ingresos apenas subieron de 16,2% a 16,5%.

Le puede interesar:  ¿Cuántos días debes trabajar para comprar un iPhone 16 en Colombia?

Para Martínez, el país debe reconocer que las proyecciones han sido optimistas en exceso: “Con el Marco Fiscal dejamos de decirnos mentiras”.

Otro factor de alarma es el nivel de caja disponible. Los saldos del Tesoro en el Banco de la República se ubican en $7,3 billones al 22 de agosto, cifra que está $26,8 billones por debajo del promedio histórico. Esto deja al Gobierno en una posición vulnerable: “Si no hay caja, se paraliza el Gobierno”, enfatizó.

En materia de precios, la inflación ha mostrado un retroceso importante desde marzo de 2023, pasando de dos dígitos a 4,9% en julio de 2025. Sin embargo, la reducción ha sido más lenta en 2025 y no muestra todavía una tendencia consolidada a la baja.

Lea también:Transportadores alertan: reforma tributaria de Petro encarecería $800 el pasaje de bus en Medellín

Última hora

Te recomendamos

Le puede interesar