Horacio José Serpa: ¿el heredero liberal que puede unir a los colombianos en 2026?

Lo interesante de la figura de Horacio José es que no se limita al peso de su apellido.

Compartir

En un escenario político marcado por la fragmentación, la polarización y la desconfianza hacia las instituciones, el nombre de Horacio José Serpa empieza a abrirse espacio nuevamente en el debate nacional. Su eventual aspiración al Senado en 2026 no pasa desapercibida, pues no solo evoca la memoria de su padre, el histórico dirigente liberal Horacio Serpa Uribe, sino que también despierta preguntas sobre la capacidad de un nuevo liderazgo para tender puentes entre sectores que hoy parecen irreconciliables.

Lo interesante de la figura de Horacio José es que no se limita al peso de su apellido. En los últimos meses ha logrado reposicionarse en la opinión pública con un discurso fresco, cercano y crítico, que conecta especialmente con los jóvenes, quienes ven en él a un político distinto, capaz de hablar su lenguaje y entender sus inquietudes en un país donde gran parte de la juventud se siente excluida de la toma de decisiones. Esta habilidad para acercarse a nuevas generaciones lo convierte en un actor con potencial para renovar la imagen del liberalismo.

Pero su alcance no se queda ahí. Horacio José también ha logrado atraer a quienes todavía recuerdan y respetan el legado de su padre, especialmente en las regiones donde Horacio Serpa Uribe construyó un capital político sólido basado en la defensa de la democracia y en la lucha por los derechos de los más vulnerables. Así, logra conectar la nostalgia de un pasado liberal con la esperanza de un futuro político más incluyente.

Además, su estrategia de opinión y presencia mediática lo ha llevado a dialogar con sectores más allá de las fronteras partidistas. En un país donde los extremos ideológicos dominan la discusión, Horacio José ha mostrado una capacidad inusual para generar consensos y tender puentes con diversas vertientes políticas, algo que lo proyecta como un posible articulador en un Congreso marcado por la fragmentación.

Le puede interesar:  Colombia, entre el duelo y la defensa de la democracia

Sin embargo, el interrogante persiste: ¿será suficiente este capital político y social para llegar al Senado en 2026? La competencia no será menor. Las nuevas fuerzas ciudadanas, los movimientos alternativos y la desconfianza hacia las élites tradicionales son obstáculos reales que pondrán a prueba su proyecto. Horacio José Serpa aparece como un líder en construcción, con la difícil tarea de demostrar que puede ir más allá de un apellido para convertirse en una voz legítima de unión y renovación.

El 2026, entonces, no solo marcará una cita electoral más. Podría ser el inicio de una nueva etapa para el liberalismo y, quizás, para la política colombiana en su conjunto. La pregunta sigue abierta: ¿será Horacio José Serpa quien logre reconciliar generaciones, unir vertientes políticas y devolver la confianza en el Congreso, o quedará su nombre como una esperanza que no logró materializarse?

Por: Juan Nicolás Pérez Torres – @nicolas_perez09

Del mismoa autor: ¿Por qué los jóvenes deben liderar el cambio político?

Última hora

Te recomendamos

Le puede interesar