¿Por qué están investigando a la cooperativa de Hospitales en Antioquia? Entérese aquí

Según la Contraloría, la irregularidad estaría relacionada con pagos indebidos por medicamentos adquiridos con recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud, pese a que dichos fármacos no debieron financiarse con esos fondos.

Compartir

La Contraloría General abrió investigación a la Cooperativa de Hospitales de Antioquia (Cohan) tras detectar posibles irregularidades en la compra de medicamentos destinados a varios centros de salud.

De acuerdo con un comunicado del organismo de control, los hallazgos se obtuvieron en el marco de una auditoría de cumplimiento realizada a la cooperativa. En ella se identificaron dos hallazgos con presunta incidencia fiscal y disciplinaria, que ascienden a $3.041 millones de pesos.

Según la Contraloría, la irregularidad estaría relacionada con pagos indebidos por medicamentos adquiridos con recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud, pese a que dichos fármacos no debieron financiarse con esos fondos.

“Pagos por medicamentos identificados como muestras médicas: presunto daño fiscal por $1.251 millones. En el hallazgo se evidenció que Cohan realizó pagos por $1.251.162.740 durante la vigencia 2024 por la compra de medicamentos que, según información suministrada por el Invima, se encontraban clasificados como muestras médicas”, señaló.

¿Por qué están investigando a la cooperativa de Hospitales en Antioquia? Entérese aquí

La cooperativa de Hospitales en Antioquia, investigada por productos de alto costo

La Contraloría General informó que, durante la investigación, se detectaron compras de medicamentos de alto costo, entre ellos Imbruca, cuyo suministro gratuito está regulado en Colombia. Además, se identificó la adquisición de muestras médicas, productos que no están destinados a la comercialización ni a ser facturados al sistema de salud. Según el organismo de control, estas prácticas constituyen un uso irregular de recursos públicos y un posible incumplimiento del principio de eficiencia en el gasto en salud.

El ente de control señaló que la Cooperativa de Hospitales de Antioquia (Cohan) habría pagado valores por encima de los límites fijados por la regulación oficial de precios, establecidos en las circulares 13 de 2022 y 19 de 2024 de la Comisión Nacional de Precios de Medicamentos y Dispositivos Médicos.

Le puede interesar:  Estos pueblos antioqueños estarán de fiestas este puente festivo de agosto

“Esta observación fue validada como hallazgo con presunta incidencia fiscal y disciplinaria, para traslado a la Procuraduría General de la Nación (PGN). Reconocimiento de mayores valores en medicamentos con precio regulado: presunto detrimento por $1.790 millones”, dice el comunicado.

“El análisis técnico y documental evidenció que se realizaron compras de medicamentos en el canal institucional y comercial por encima del Precio Máximo de Venta (PMV), aun cuando dicha regulación es obligatoria y aplica a todas las fases de comercialización. Estas transacciones generaron un presunto
detrimento fiscal por $1.790.803.405, valor que será trasladado a la Superintendencia de la Economía Solidaria, al tratarse de una entidad de naturaleza cooperativa”, afirmó.

La Contraloría reiteró que ninguna entidad puede justificar pagos superiores al precio regulado, incluso en casos excepcionales como tutelas u órdenes judiciales. Asimismo, recordó que las muestras médicas no pueden ser facturadas al sistema de salud ni representar costos para el erario.

La Cooperativa de Hospitales de Antioquia (Cohan) es una entidad asociativa sin ánimo de lucro, creada en 1993, que agrupa a gran parte de las empresas sociales del Estado (ESE) y hospitales públicos del departamento de Antioquia.

Objetivo principal

Cohan busca fortalecer y representar a los hospitales públicos, ofreciendo servicios de compra conjunta, asesoría técnica, acompañamiento administrativo y negociación con proveedores, con el fin de mejorar la sostenibilidad financiera y la capacidad de atención en salud de la red hospitalaria.

Funciones destacadas

Central de compras: adquiere medicamentos, insumos y dispositivos médicos para los hospitales asociados, con la idea de obtener mejores precios y condiciones.

Gestión administrativa: brinda apoyo en procesos financieros, jurídicos y técnicos.

Formación y capacitación: desarrolla programas de actualización para directivos y personal de salud.

Le puede interesar:  Así será el seminario del Técnico de Artes Débora Arango en Envigado

Representación gremial: actúa como vocero de los hospitales públicos ante autoridades locales, nacionales y organismos de control.

Alcance

Está conformada por decenas de hospitales públicos de primer y segundo nivel de atención en Antioquia.

Ha sido un actor clave en procesos de abastecimiento de medicamentos, fortalecimiento de la red hospitalaria y defensa de los intereses de los centros de salud del departamento.

Lea también: ¿Cuál será el impacto del Fondo CTi+E? Conozca para qué sirve y quiénes se beneficiarán

Última hora

Te recomendamos

Le puede interesar