Los retos de los mercados digitales frente a la regulación internacional

En el Tercer Congreso Internacional de Derecho Comercial, que se realizará el 11 y 12 de septiembre, Maximiliano Rodríguez del Externado analizó los principales desafíos regulatorios de los mercados digitales y la educación en derechos del ciudadano digital.

Compartir

En vísperas del Tercer Congreso Internacional de Derecho Comercial, que se realizará el 11 y 12 de septiembre, 360 Radio dialogó con Maximiliano Rodríguez, director del Departamento de Derecho Comercial de la Universidad Externado de Colombia. En la entrevista, Rodríguez analizó los principales desafíos de los mercados digitales, el impacto de la inteligencia artificial y la necesidad de fortalecer la supervisión estatal frente a un entorno tecnológico que avanza más rápido que la regulación.

360 Radio: Desde el Derecho Comercial, ¿cuáles son los principales retos que enfrentan los mercados digitales en Colombia frente a la regulación internacional?

Maximiliano Rodríguez:Yo creo que el principal reto que tenemos es básicamente entender los principios que gobiernan las relaciones mercantiles en esos mercados y particularmente los derechos de los consumidores y del ciudadano digital.

Creo que si las empresas tienen claro cuáles son los principios y los derechos de los consumidores, no deberían incurrir en comportamientos que pueden generarles investigaciones y sanciones administrativas y judiciales. Y otro reto importante que tenemos hoy por hoy es el de la educación.

Primero el de la educación acerca de cuáles son los derechos que tenemos como ciudadanos digitales y obviamente cuáles son los riesgos que enfrentamos cuando accedemos a todas estas nuevas aplicaciones y funcionalidades que nos está entregando la tecnología, particularmente en un contexto en el que, como ya sabemos, la gran mayoría de personas que consumen este tipo de productos y nuevas tecnologías son menores de edad.

360 Radio: En el marco del III Congreso Internacional de Derecho Comercial, ¿qué reflexiones considera más urgentes sobre el impacto de la inteligencia artificial en la competencia y la propiedad intelectual?

Maximiliano Rodríguez: Yo creo que hay dos temas que son centrales. Primero, la oportunidad y la calidad de la regulación de las actividades que incorporan las nuevas tecnologías. En países como el nuestro solemos, usualmente desde la perspectiva de las normas, hacer reactivos a los nuevos instrumentos que nos entrega la tecnología. Ello hace que en la mayoría de los casos las normas llegan tarde y no se estructuran de manera adecuada.

A manera de ejemplo, te digo, en Colombia en los últimos dos años hemos tenido por lo menos más de 10 proyectos de ley sobre inteligencia artificial que no ha llegado a un término. Y en ese punto pues siempre será necesario considerar la implementación de modelos normativos que sean mucho más flexibles y que nos permitan reaccionar de manera más eficiente al nuevo entorno que nos presenta toda esta tecnología.

Lo segundo es la capacidad del Estado para supervisar estas actividades y estas nuevas aplicaciones. Yo creo que debemos fortalecerla y no debilitarla como ha sucedido en los últimos años. Si los supervisores no cuentan con la capacidad suficiente para investigar y sancionar los comportamientos abusivos, de nada sirve contar con normas adecuadas.

360 Radio: ¿Cree que Colombia está preparada normativamente para enfrentar prácticas restrictivas de competencia en plataformas digitales dominantes?

Maximiliano Rodríguez: Desde el punto de vista normativo tenemos unas normas que son robustas, pero desde el punto de vista de la supervisión y de la capacidad del Estado para responder a esto, no. Yo creo que tenemos unas instituciones débiles que no tienen la capacidad de reaccionar de manera oportuna.

En los últimos años hemos visto, como sabe, el dictado del rol de las superintendencias, particularmente el de la Superintendencia de Industria y Comercio, que pasó de contar con un equipo de trabajo robusto, conformado por expertos con amplia experiencia, a un grupo, creo yo, de aprendices que hoy por hoy no entienden adecuadamente el entorno en que desarrollan sus funciones. Yo creo que ahí tenemos mucho por trabajar.

360 Radio: El evento reúne expertos de diferentes países. ¿Qué aprendizajes internacionales considera prioritario adoptar en nuestro contexto jurídico y comercial?

Maximiliano Rodríguez: Yo creo que primero es fundamental entender los avances normativos del continente europeo y la posibilidad que podemos tener de trasplantarlos adecuadamente a nuestro ordenamiento a Colombia.

Le puede interesar:  Actualización catastral en Envigado: ¿Subirá el impuesto predial?

En Europa, la protección del consumidor y el área del data han sido el fundamento de una regulación que es bastante proteccionista, y es a donde está tratando de dirigirse muy buena parte de la regulación en el mundo actualmente.

Ante ello debemos preguntarnos si en ese entorno, o en nuestro entorno, realmente un modelo normativo de esas características es apto para lo que nosotros queremos en función de nuestra economía y nuestra sociedad. Y de igual forma es fundamental entender las experiencias de nuestros países, los países latinoamericanos.

Con ellos compartimos desafíos similares y podemos aprender de sus aciertos y también, obviamente, de sus desaciertos. No siempre tenemos que mirar al norte para encontrar las soluciones a nuestros problemas, que es lo que hacemos usualmente. Siempre revisamos las experiencias europeas y americanas, pero obviamente en Latinoamérica también tenemos algo importante que debemos revisar.

Por ejemplo, como lo veremos en el Congreso, Brasil tiene una experiencia muy importante en la creación de un marco regulatorio equilibrado para la inteligencia artificial. Es un marco que, además de asegurar una inteligencia artificial responsable, busca garantizar el respeto de los derechos de los ciudadanos, de los usuarios y, obviamente, de quienes crean obras y generan prestaciones con estas aplicaciones.

Y eso, obviamente, hace posible el desarrollo adecuado de modelos de inteligencia artificial. Entonces, tenemos que mirar a Europa, obviamente, que es lo que están haciendo allá, pero también tenemos que vernos en nuestra región.

360 Radio: En cuanto a la protección del consumidor, ¿qué vacíos normativos identifica frente a fenómenos como el neuromarketing y la publicidad digital?

Mercados digitales y regulación en Colombia: claves del Congreso Internacional de Derecho Comercial

Mercados digitales y regulación en Colombia: claves del Congreso Internacional de Derecho Comercial

Maximiliano Rodríguez: Sin duda nuestro Estatuto de Protección al Consumidor creó un marco robusto de protección, tanto en lo sustancial como en lo procedimental y, obviamente, eso aplica a todos los que participan en las relaciones de consumo, incluidos todos los que utilizamos todas estas aplicaciones y tecnologías. Y, obviamente, estamos hablando del entorno físico y del entorno del comercio electrónico.

Ahora bien, esas normas en su momento surgieron ya hace más de una década, en un momento en el que, cuando hablábamos de comercio electrónico, la principal preocupación de los reguladores era cimentar las bases de confianza.

Hoy las autoridades de protección al consumidor y de datos personales a nivel mundial están enfocando sus capacidades en temas adicionales, porque se ha visto cómo el uso de herramientas como el Big Data y la inteligencia artificial puede afectar la libertad de elección y el derecho de información que tenemos todos como ciudadanos.

Por eso, como lo veremos en el Congreso, hoy está en la agenda de muchas autoridades de protección al consumidor temas como el uso del neuromarketing, del mercadeo, el perfilamiento de los consumidores y el impacto de la publicidad digital, en particular la que se realiza a través de influencers o los influenciadores como los tenemos en nuestro país.

Yo creo que, si en Colombia no hemos avanzado en investigaciones sobre estos temas, no es porque existan vacíos normativos, sino porque no está en la estrategia del supervisor y seguramente por la falta de capacidad institucional. Es el momento de revisar las normas vigentes. Obviamente las normas siempre aniquilan una actualización, pero en particular se requieren modificaciones importantes a las estructuras para que la autoridad pueda avanzar en esa dirección.

360 Radio: Muchos paneles del congreso giran en torno a la regulación ex ante de plataformas. ¿Cuál debería ser el papel del regulador en Colombia para equilibrar innovación y control?

Maximiliano Rodríguez: El reto del regulador siempre va a ser en estas materias nivelar la cancha. Esto es que tengamos un ecosistema digital abierto y competitivo, pero obviamente que atienda a unos derechos que tienen los ciudadanos.

Le puede interesar:  Infraestructura rural en Envigado: obras, vivienda y educación con más de $45 mil millones invertidos

La experiencia internacional en esta materia es muy relevante, en particular la europea, como ya te lo he mencionado, en donde la implementación de las principales regulaciones ha generado diversas experiencias con avances y desafíos significativos.

Dentro de esos desafíos, digamos que una eventual regulación debería contemplar, por una parte, el posible impacto de la innovación, pues una regulación muy rígida podría desincentivar el desarrollo de nuevas tecnologías, obviamente, y por otra la complejidad de la supervisión y el cumplimiento de estas normas, que requieren siempre una asignación significativa de recursos y de capacidades técnicas por parte de las autoridades.

360 Radio: ¿Cómo visualiza el futuro del Derecho Comercial en relación con la expansión de los mercados digitales y la irrupción de tecnologías como blockchain y la IA generativa?

Maximiliano Rodríguez: En nuestro caso, desde el punto de vista de las normas del derecho, siempre seguiremos siendo reactivos a los nuevos avances y a las herramientas que nos ofrece la tecnología. Yo creo que hoy por hoy es imposible hablar de esa posibilidad de tener unas normas que anticipen qué es lo que va a pasar.

Hace dos años y medio, tres años, nadie hablaba de inteligencia artificial. Hoy en día, obviamente, el centro de atención es esa, pero el derecho todavía no ha llegado. Imagínate, estamos hablando ya de tres, cuatro años de discusión y en Colombia todavía no han llegado las normas sobre la materia.

Yo creo que vamos a seguir siendo reactivos y yo creo que de igual forma el individuo, el ser humano, el sujeto pasará a ser el eje fundamental de la regulación. La protección de sus derechos, particularmente, insistimos mucho en eso, en entornos en los que el mayor consumo de estas herramientas se da por menores de edad. Yo creo que eso necesita mucha regulación y necesita, obviamente, la prevención también de no generar normas que afecten la innovación.

360 Radio: En su opinión, ¿qué tanto se está avanzando en la formación de abogados capaces de enfrentar los desafíos que plantean estas nuevas dinámicas tecnológicas?

Maximiliano Rodríguez: Yo creo que muchísimo. Hoy por hoy la mayoría de facultades de derecho, y yo hablo por la mía, el Departamento de Derecho Comercial y la Facultad de Derecho del Externado, incorporan la enseñanza de estas nuevas tecnologías. Pero obviamente esa enseñanza se da desde dos perspectivas.

Primero, enseñar a utilizar las herramientas y también, obviamente, enseñarles a los estudiantes cuáles son los desafíos morales que implica el uso de todas estas nuevas tecnologías. Yo creo que las nuevas generaciones con la formación que están recibiendo seguramente manejarán de una forma mucho mejor los nuevos desafíos que nos enfrenta la tecnología.

360 Radio: ¿Qué mensaje le deja este congreso a las empresas colombianas que están entrando al terreno digital y enfrentan riesgos jurídicos transnacionales?

Maximiliano Rodríguez: El Congreso deja como mensaje principal a nuestras empresas la necesidad de operar con diligencia y, digamos, que comprender de manera profunda el nuevo entorno legal.

Esto implica, obviamente, el deber de conocer la regulación de los mercados, dónde van a tener presencia ellas, y obviamente entendiendo el tratamiento de los datos personales, qué es lo que está pasando en Europa y, obviamente, qué pasa en nuestro país.

Es crucial entender y aplicar nuevamente los principios básicos de las prácticas mercantiles y el respeto a los derechos de los consumidores. Asesorarse correctamente desde el punto de vista legal para evitar comportamientos que puedan derivar en investigaciones y sanciones. Que la búsqueda y la asesoría no se dé cuando yo ya tengo la investigación.

Hoy por hoy, cualquier persona que maneja un dato personal tiene que estar debidamente asesorado para no incurrir en comportamientos que puedan generarle sanciones y, obviamente, complejidades al momento de desarrollar su actividad comercial.

Lea también: Tiroteo en Utah: Charlie Kirk baleado en campus universitario

Última hora

Te recomendamos

Le puede interesar