La mitad de los universitarios en Colombia quiere crear empresa

Colombia se consolida como uno de los países con mayor vocación emprendedora universitaria.

Compartir

El más reciente informe del Global University Entrepreneurial Spirit Students’ Survey (GUESSS) reveló que Colombia se encuentra entre los países con mayor vocación emprendedora entre los universitarios. El estudio, que encuestó a 13.084 estudiantes de más de 30 universidades, mostró que el 28,8 % planea fundar una empresa inmediatamente después de graduarse y el 50,2 % lo hará en un plazo máximo de cinco años.

Estas cifras duplican el promedio internacional, ubicado en 14,9 % y 28,8 % respectivamente, y confirman que el emprendimiento no es visto solo como una alternativa laboral, sino como un proyecto de vida. Según la Universidad Eafit, encargada de coordinar la investigación en Colombia, este dinamismo contribuye a la generación de autoempleo y a reducir los índices de desempleo en el país.

Universitarios colombianos duplican promedio mundial en intención de emprender

El informe también indicó que el 27,3 % de los estudiantes ya es emprendedor activo y el 18,6 % se considera en etapa naciente. La mayoría de las iniciativas se concentra en sectores tradicionales como producción de bienes (23,7 %) y servicios (19,3 %), mientras que solo el 10,2 % corresponde a actividades en el sector cuaternario tecnología, educación o consultoría, frente a un 30,6 % en países desarrollados.

Para Izaias Martins da Silva, profesor de EAFIT y coordinador nacional del estudio, este contraste refleja que “a pesar del entusiasmo emprendedor, la participación en sectores de innovación y tecnología sigue siendo baja”.

La Familia una fortaleza para emprender

Otro de los hallazgos resalta la influencia del entorno familiar: el 40,5 % de los encuestados proviene de hogares donde al menos uno de los padres es empresario, lo que impacta de manera significativa en la decisión de emprender. Las principales motivaciones identificadas son la independencia económica y el propósito personal.

Le puede interesar:  Esto subiría el salario mínimo 2026 según la inflación proyectada para el cierre de 2025

El papel de las universidades también resultó determinante. Dos de cada tres estudiantes colombianos han tomado cursos de emprendimiento, muy por encima del promedio internacional. Además, califican de manera positiva el acompañamiento institucional recibido.

La mitad de los universitarios en Colombia quiere crear empresa 1

“Si sabemos que la mayoría de los jóvenes quiere emprender cinco años después de graduarse, debemos reforzar las rutas de apoyo para egresados”, señaló Tomás Ríos Múnera, director del centro de emprendimiento On.going de EAFIT.

Por su parte, el profesor e investigador Juan Pablo Pérez Monsalve destacó que “GUESSS, junto con el Global Entrepreneurship Monitor (GEM), es una herramienta clave para entender qué motiva a los emprendedores y cómo influyen en ellos los marcos institucionales”.

Con estos resultados, Colombia confirma que su ecosistema universitario se consolida como semillero de una nueva generación que apuesta por construir empresas y generar impacto social desde la educación superior.

También puede leer: Fiscalía abre investigación por presunta red de corrupción en la Alcaldía de Sabaneta

Última hora

Te recomendamos

Le puede interesar