¿Qué Álvaro Uribe vuelva al Senado afecta su condena actual?

Con más de 20 años de protagonismo, ha influido en elecciones y gobiernos recientes, consolidando su liderazgo en sectores conservadores y religiosos

Compartir

El expresidente Álvaro Uribe Vélez confirmó que buscará regresar al Senado de la República en las elecciones de 2026, a pesar de estar condenado en primera instancia a 12 años de prisión domiciliaria por soborno y fraude procesal. La noticia fue anunciada este miércoles por Gabriel Vallejo, director del Centro Democrático, partido que Uribe fundó y lidera de manera vitalicia.


Vallejo informó que Uribe ocupará el puesto número 25 en la lista al Senado, una ubicación que refleja la estrategia del partido: mantener su liderazgo mientras fortalece una bancada amplia que pueda asegurar presencia significativa en el Congreso. Actualmente, el Centro Democrático cuenta con 19 senadores de las 108 curules disponibles.

Panorama general: La candidatura de Uribe aún depende de los procesos judiciales pendientes, dado que la condena incluye una inhabilidad para ejercer cargos públicos por ocho años, la cual está sujeta a revisión en segunda instancia.

Durante la audiencia en la que se conoció el fallo, el expresidente declaró que la sentencia no lo detendría: “Esta condena, a pesar de los años que tengo, me anima a seguir luchando por Colombia y a denunciar estas anomalías, mientras siga así el proceso de consolidación de la dictadura neocomunista que afectará a otros compatriotas”.

Álvaro Uribe buscará curul en Senado mientras enfrenta proceso judicial

Álvaro Uribe buscará curul en Senado mientras enfrenta proceso judicial

Por qué es importante: Uribe, de 73 años, ha sido protagonista de la política colombiana durante más de veinte años, participando de manera directa o indirecta en la mayoría de las grandes elecciones del país. Tras finalizar su mandato en 2010, se mantuvo como un actor clave en la oposición a los gobiernos de Juan Manuel Santos y promovió la llegada de Iván Duque a la Presidencia en 2018, consolidando su influencia en los sectores más conservadores y religiosos de Colombia.

Le puede interesar:  Metro de Bogotá asegura crédito internacional por US$1.480 millones

El proceso judicial que derivó en su condena se remonta a 2012, cuando Uribe presentó una denuncia contra el senador Iván Cepeda por supuesta manipulación de testigos en su contra. En 2018, la Corte Suprema decidió investigar al expresidente por la posibilidad de que él mismo hubiera influido en testigos para perjudicar a Cepeda. Uribe renunció al Senado para evitar la competencia del alto tribunal, pero el caso continuó en la justicia ordinaria hasta la sentencia en primera instancia.

Lea también: Reportan explosión en Medellín: esto se sabe

Última hora

Te recomendamos

Le puede interesar