Así está la situación de vía al llano hoy en su reapertura

La reapertura de la vía al llano avanza con un plan gradual que arranca en la variante antigua, bajo estrictas medidas de seguridad y movilidad controlada.

Compartir

Tras días de incertidumbre, trabajos de ingeniería y llamados de los transportadores y habitantes de los Llanos Orientales, este lunes comenzó la reapertura parcial de la vía al llano, corredor vital que conecta a Bogotá con Villavicencio. La medida se da a través de la variante por la vía antigua, en un proceso que arranca con la llamada Fase 0 del Plan de Contingencia Operativo.

El anuncio lo hizo la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) desde Chipaque, Cundinamarca, al explicar que se busca garantizar la movilidad mientras continúan las labores en el corredor principal. La apertura, sin embargo, será progresiva y con limitaciones claras para evitar riesgos en un terreno históricamente complejo.

“Finalizado el proceso de extendido y compactado de la carpeta asfáltica, instalación de geomalla en sitios puntuales, señalización vertical y horizontal y realizadas las pruebas del Plan de Manejo de Tráfico, se da inicio al tráfico de manera gradual por la vía antigua en una longitud de 680 metros”, explicó Óscar Torres, presidente de la ANI.

Fases del plan de reapertura de la vía al llano

En esta primera etapa (Fase 0), la prioridad es descongestionar la zona con la liberación de vehículos represados en Abasticos, El Uval y el Anillo Vial de Villavicencio. Solo se permitirá movilidad local y controlada con base en listados entregados por las alcaldías. En este punto, aún no habrá paso directo entre Bogotá y Villavicencio.

Fases del plan de reapertura de la vía al llano

La Fase 1, prevista en uno o dos días, permitirá el ingreso de transporte público de pasajeros y de carga pesada desde ambas capitales. Posteriormente, la Fase 2 abrirá la circulación a todo tipo de vehículos, aunque con horarios específicos para cada sentido de la vía. Según la ANI, esta fase podría entrar en vigor un par de días después de la anterior, siempre que las condiciones técnicas y climáticas lo permitan.

Le puede interesar:  Con la muerte de Miguel Uribe, ¿Es o no un magnicidio?

El Gobierno recalcó que no se permitirá el tránsito de vehículos con sobrepeso, para evitar daños prematuros en la capa asfáltica. En el Alto de la Cruz se ubicarán controles de pesaje, y los camiones extradimensionados continuarán sujetos a las restricciones fijadas en la Resolución 3011 del 3 de agosto de 2025.

Riesgos que pueden generar cierres

La vía al llano seguirá siendo monitoreada de manera permanente y no se descarta que se registren cierres totales o parciales de la variante. Entre las razones están la caída de material de taludes, movimientos en la ladera, lluvias intensas, sismos, accidentes, derrames de combustible o incluso la presencia de vehículos varados en sectores de ascenso.

Para responder a estas emergencias, el concesionario dispuso un paquete de recursos técnicos y humanos: dos controladores de tráfico, señalización luminosa, 100 maletines plásticos, cámaras CCTV enlazadas al centro de control de Boquerón, más de 1.300 metros de demarcación horizontal, zonas de orille para varados y hasta una grúa de 60 toneladas.

Los trabajos realizados en la variante de la vía al llano incluyeron la habilitación de accesos, estabilización de taludes, limpieza de obras hidráulicas, construcción de bordillos y filtros laterales para drenar aguas, mejoramiento de la subrasante, instalación de iluminación y pavimentación con carpeta asfáltica.

Estos esfuerzosen la vía al llano, según la ANI, son la base de un plan que busca no solo habilitar la movilidad sino también reducir al mínimo los riesgos de derrumbes o incidentes.

Una reapertura vigilada

Aunque la reapertura de la vía al llano representa un alivio para miles de transportadores, comerciantes y viajeros, las autoridades insisten en que la circulación se mantendrá bajo estrictos controles. El paso total podría tardar varios días en restablecerse y dependerá de que no se presenten emergencias adicionales en el corredor.

Le puede interesar:  Minenergía Edwin Palma bajo investigación por posible detrimento en Air-e

La expectativa ahora está en el cumplimiento del cronograma en la vía al llano: primero el tránsito local, luego el transporte público y de carga, y finalmente los vehículos particulares. En cada fase, la seguridad y la estabilidad del terreno marcarán la pauta de una carretera que históricamente ha estado al límite de la geología y la paciencia de los viajeros.

Última hora

Te recomendamos

Le puede interesar