En el marco de nuestras conversaciones con protagonistas de la vida pública, 360 Radio dialogó con Alejandro De Bedout, concejal de Medellín por el partido Creemos. En esta conversación, el abogado especialista en derecho público de la UPB habla sobre cómo avanza Medellín, los retos de la economía local y el panorama de la ciudad para 2026.
360 Radio: Como ciudadano, como concejal, como exfuncionario, ¿cómo ha visto la evolución de Medellín independiente de las administraciones, de la ciudad que se soñó pequeñito, la que vivió, la que recorrió y la que se ha imaginado a futuro?
Alejandro De Bedout: Esta ciudad que me la recorro todos los días, es una ciudad espectacular, muchas veces nos damos mucho palo nosotros, los mismos medellinenses y la clase política y social, nos damos mucho palo con retos que todavía tenemos en la ciudad, pero que esa unión que nos ha caracterizado y esa resiliencia que hemos tenido en una ciudad como Medellín, nos lleva a que tenemos una ciudad que puede dar mucho más, una ciudad donde las desigualdades, donde el hambre, donde la conectividad y donde otra prestación de servicios esenciales son muy importantes.
Es muy importante ponernos de acuerdo sobre la mesa de lo esencial, de qué está pasando en la ciudad y yo creo que Medellín está a un nivel internacional superior a todas las otras ciudades de Colombia.
360 Radio: ¿Cómo está evaluando lo que pasa en materia de seguridad en la ciudad y desde luego en el país?
Alejandro De Bedout: Estoy muy preocupado frente a la decisión que tomó el gobierno de Gustavo Petro desde campaña, desde el pacto de La Picota, declarado por el mismo hermano de Gustavo Petro, en donde ellos hacen unos acuerdos de apoyos políticos para luego tener beneficios por parte del gobierno, eso se hizo en algunas cárceles del país y hoy se está materializando esa paz total.
Petro decía que en tres meses de su gobierno acababa con el ELN o que negociaba con el ELN, llevaban más de tres años, se le dieron todas las gabelas, todas las amnistías, todos los beneficios, se les dieron carros de la UNP, escoltas, gasolinas, se le puso todo sobre la mesa para entrar a negociar con ellos.
¿Y qué pasó? Se terminaron aprovechando del gobierno nacional y de esa decisión del presidente Gustavo Petro de transar vía acuerdos con estas personas y hoy en día pues estamos viendo lo que pasó en Cali, lo que pasó acá en Antioquia, en Amalfi y en otros sectores del país que están totalmente entregados al narcotráfico y a estas estructuras criminales.
Petro se puso del lado de los bandidos y dejó desprotegidos no solo a la ciudadanía y a la comunidad sino que dejó sin herramientas a la fuerza pública.
Cómo Medellín combate la inseguridad
360 Radio: Usted no hace parte de la administración pero hace parte de la bancada que digamos la principal base de la coalición y apoyo al gobierno de Federico, y le pregunto ¿qué tan difícil está siendo para Medellín combatir todos los fenómenos de inseguridad, incluida la extorsión?
Alejandro De Bedout: Eso es producto de un país que está inundado en coca, han incrementado los cultivos de coca exponencialmente, no los están combatiendo ni con erradicación manual ni con glifosato ni con nada, entonces hay mucho dinero en narcotráfico en las ciudades.
Yo me pregunto cómo es que la economía de este país está sostenida por tres fenómenos, la plata del narcotráfico, las remesas, ya superaron las remesas lo que daba el petróleo, las utilidades que daba el petróleo, es decir, la gente está mandando todos los recursos de afuera, no sólo gente que se fue sino el fenómeno del pitufeo, no sé si sabes cómo es el pitufeo: es que contratan 100 personas, a cada una les consignan mil dólares, le devuelven 900, se queda con 100 y así es como están bajando la plata.
La legalizan por ahí. Así es como la están legalizando. Y el tercer fenómeno es la minería ilegal, que también no la están combatiendo, las estructuras criminales están muy fuertes en el Bajo Cauca y en otros sectores y todo ese dinero ilegal es el que está regado por toda la ciudad.
Es muy triste que estemos cimentados o estemos soportados sobre una economía de la ilegalidad que en últimas se está moviendo la plata en la ciudad y por eso es que aparecen todos estos fenómenos, también las estructuras criminales están fortalecidas en los barrios, en las comunas.
360 Radio: Hay un proyecto hablando de seguridad que ojalá se concrete pronto, y es la construcción de un centro de inteligencia o de seguridad para Medellín, en el lugar donde quedan los bomberos, el C5, ¿nos puede contar un poquito acerca de eso?
Alejandro De Bedout: Ese proyecto es muy importante, hace poco fueron al consejo a presentarlo y a solicitar vigencias futuras, porque es un proyecto que puede valer más de 200 mil millones de pesos y necesita varias vigencias para poder cumplir los recursos, entonces ahí en Barrio Triste, cerca de la estación de bomberos que tú mencionas, hay un lote en donde funciona lo que llaman la 300, que es un parqueadero realmente, ahí van a construir un edificio de cinco pisos.
Es hágase de cuenta que va a ser a escala pequeña, un pentágono, porque va a ser un edificio totalmente blindado, donde va a estar el 123, donde va a estar toda la inteligencia, la policía, todos los hombres de protección y demás, va a haber una zona de drones, una zona de monitoreo permanente de la ciudad, el corazón de la seguridad de la ciudad, ahí va a estar toda la minería de datos, la información para poder reaccionar frente a posibles delitos como el hurto, obviamente el contrabando, hay temas por ejemplo de extorsión, el paga diario, el microtráfico, todos estos fenómenos que vemos en los barrios de la ciudad.
360 Radio: Ya han pasado aproximadamente 18 meses desde que ustedes llegaron al gobierno, han dedicado bastante tiempo a restaurar, a ordenar la casa, también a hacer un corte de cuentas, que todos los gobiernos siempre lo deberían hacer, y le pregunto, ¿qué tan difícil ha sido aterrizar en esa Medellín en la que ustedes no estuvieron durante cuatro años, y la cual no para, independiente del gobierno que sea, y tiene otras necesidades, otras se han acrecentado, unas son muy nuevas, pero siempre está demandando algo de la administración?
Alejandro De Bedout: Lo que yo logré ver, fue un barco hundiéndose por unos huecos de corrupción muy grandes que se encontraron, que se sabían que existían por parte del administrador Daniel Quintero, y en los primeros meses lo que se logró fue enderezar ese barco, tapar esos huecos de corrupción, poner a andar ese barco, y ya estamos en ese momento de la parte de ejecución del plan de desarrollo, y de proyectos estratégicos, y de proyectos nuevos.
Ahora hay una discusión que si hay mar o no hay mar en Medellín, que si eso estaba o no estaba en el plan de desarrollo, pero es que aquí quien dijo que lo que quede netamente en el plan de desarrollo es lo que se va a hacer, si hay eficiencias administrativas y hay recursos adicionales por parte de EPM, se pueden priorizar otro tipo de proyectos, es la forma como se vende, a lo mejor hubo errores de comunicación.
Pero es vender todo el proyecto, lo que es efectivamente ese proyecto, que para mí es un proyecto muy importante de ciudades, y que luego de esa oscura fase de cuatro años de corrupción, pues Medellín hoy en día puede plantearse proyectos de gran envergadura, que hace mucho tiempo no se planteaban, y creo que es acertado por parte del alcalde Federico Gutiérrez de ese proyecto y otros, porque vienen otros muy interesantes más adelante, como el del estadio y demás.
Por otro lado, EPM tiene que tener un gobierno corporativo tan fuerte y tan estructurado, que independientemente del alcalde que llegue, la corriente que llegue o si se transforma después de ser elegido, sea capaz de aguantar y no dejarse vulnerar como sucedió en su momento. Entonces, ahí hay unos retos interesantes que como ciudad tenemos que seguir avanzando y en lo social, por ejemplo, el tema del hambre. Es increíble que en esta ciudad 200 mil personas se acuesten con hambre, es decir, sin las tres comidas al día.
360 Radio: El transporte público acá sigue siendo muy ineficiente, sigue siendo incómodo, sigue siendo vetusto, sigue contaminando, sigue siendo inseguro en muchos casos, el Metro ha quedado pequeño.
Alejandro De Bedout: La gente está dejando menos el metro y por qué no hemos logrado avanzar un poco más con más determinación en seguir conectando la ciudad. Yo recuerdo que Federico avanzó mucho en la construcción del metrocable de Picacho que fue originado en el gobierno de Aníbal Gaviria, pero ya es hora de que la ciudad, bajo ese nuevo POD, siga diciendo bueno, ¿qué comunidades son las que no tenemos conectadas?
360 Radio: En estos cuatro meses que le quedan al año, ¿qué va a ver la gente en el Concejo de Medellín?
Alejandro De Bedout: Muy importante, nosotros vamos a empezar otra vez sesiones, ahorita las ordinarias son en el mes de octubre, si nos llaman a extras, si el alcalde nos llama a extras de pronto ahorita en septiembre, pero en octubre, noviembre vamos a tener todo el debate de presupuesto, es decir, el presupuesto que se le va a aprobar a la Alcaldía para el año 2026, ese va a ser muy importante porque se viene ley de garantías.
Lea también: ¿Para qué sirven las Mesas Corregimentales del Distrito Rural Campesino de Medellín?