¿Qué está pasando en Guatapé en cuanto a residuos reciclables? Entérese aquí

Es de anotar que en 2024 el Proyecto AOS lanzó una convocatoria pública, dirigida exclusivamente a las 23 alcaldías del Oriente Antioqueño, con el fin de financiar iniciativas que se basen en la promoción de la Economía Circular en sus territorios.

Compartir

Ubicado a tan solo 79 kilómetros de Medellín, Guatapé se ha convertido en uno de los destinos turísticos más visitados de Antioquia y de Colombia. Su encanto radica en la mezcla de historia, tradición, color y naturaleza que envuelve a cada visitante desde el momento en que pisa sus calles.


Guatapé es conocido como el pueblo de los zócalos gracias a las coloridas decoraciones que adornan las fachadas de sus casas. Estos zócalos, con relieves en madera y cemento pintados a mano, cuentan historias de la vida campesina, de los oficios tradicionales y de la identidad cultural de sus habitantes. Pasear por el Parque Principal es como recorrer una galería al aire libre donde cada pared tiene algo que contar.

¿Qué está pasando en Guatapé en cuanto a residuos reciclables? Entérese aquí
Foto: Redes sociales

La Piedra del Peñol, un ícono mundial, queda en Guatapé

A pocos minutos del centro urbano se encuentra uno de los principales atractivos naturales de Colombia: la Piedra del Peñol, un monolito de 220 metros de altura al que se asciende por una escalera de 740 escalones. Desde la cima, la vista panorámica del embalse es una postal inolvidable, que cada año atrae a miles de turistas nacionales y extranjeros.

El embalse de Guatapé-El Peñol, construido en la década de 1970 para generar energía hidroeléctrica, cambió la historia del municipio. Aunque implicó el traslado del antiguo pueblo del Peñol, también dio lugar a un espejo de agua que hoy es epicentro de actividades náuticas como recorridos en lancha, kayak y deportes extremos. El turismo alrededor del embalse se ha convertido en un motor económico para la región.

Además de sus paisajes, Guatapé ofrece experiencias culturales que conectan a los visitantes con la tradición antioqueña: recorridos en chiva, gastronomía típica, ferias y festivales. Su desarrollo turístico ha estado acompañado por la hospitalidad de su gente, que ha sabido reinventarse sin perder sus raíces campesinas.

Le puede interesar:  Red de Escuelas de Música de Envigado anuncia conciertos gratuitos por los 250 años del municipio

Hoy, Guatapé hace parte de la lista de lugares imprescindibles para quienes viajan a Medellín y buscan un destino cercano con experiencias auténticas. Su mezcla de color, naturaleza y memoria histórica lo posiciona como uno de los pueblos más fotografiados de Colombia y un ejemplo de cómo el turismo puede convertirse en motor de desarrollo.

Con este panorama, es preciso señalar que “aportamos a la economía circular en Guatapé. Inauguramos junto al grupo de recicladores beneficiados, la Estación de Clasificación y Aprovechamiento, un espacio destinado a fortalecer la gestión eficiente de residuos reciclables mediante la recolección, clasificación y almacenamiento, buscando la optimización de la vida útil del relleno sanitario Miraflores”, señalaron desde la Alcaldía de Rionegro.

Y es que esta entrega hace parte los proyectos financiados bajo la línea de economía circular del Proyecto Alianza Oriente Sostenible, que financia la Unión Europea y ejecuta la Oficina de Proyectos Especiales de la Alcaldía de Rionegro. Es un espacio de 500 m2 donde el grupo de recicladores de oficio de Guatapé ahora podrán tener mejores condiciones para un trabajo digno, que promueve el aprovechamiento de residuos reciclables, la mejora en la clasificación, comercialización y disminución en la cantidad de residuos que se disponen en su relleno sanitario local.

En este sentido, es de anotar que en 2024 el Proyecto AOS lanzó una convocatoria pública, dirigida exclusivamente a las 23 alcaldías del Oriente Antioqueño, con el fin de financiar iniciativas que se basen en la promoción de la Economía Circular en sus territorios. En total se dispuso de 300.000 euros (1.300 millones aproximadamente), para elegir los 6 mejores proyectos que presenten los mandatarios locales, es decir, cada proyecto ganador contó con una financiación por parte del Proyecto AOS cercana a los 50.000 euros (212 millones aproximadamente).

Le puede interesar:  Aeropuerto José María Córdova: 40 años conectando a Antioquia con el mundo

Lea también: Esto le costaría ir a ver a Karol G como Head Line del Coachella 2026

 

Última hora

Te recomendamos

Le puede interesar