¿En qué marco se propone al río Aburrá-Medellín en el centro de la conversación?

Inspirado en el río Aburrá–Medellín y en la enseñanza de El Principito, el espacio invita a detenerse, a mirar más allá de lo evidente y a recordar que “lo esencial es invisible a los ojos”.

Compartir

El Área Metropolitana del Valle de Aburrá (AMVA) dio a conocer que participa en la edición número 19 de la Fiesta del Libro y la Cultura de Medellín con una propuesta que pone al río en el centro de la conversación cultural. Vale la pena remarcar que el stand “El río que queremos está adentro”, ubicado en la carpa JLV 28 sobre la Avenida Carabobo, será escenario de una programación diversa que conecta lectura, conocimiento y territorio que nutrirá a todos los visitantes.

El espacio, inspirado en el río Aburrá–Medellín y en la enseñanza de El Principito, es un gancho para detenerse a mirar más allá de lo evidente y a recordar que “lo esencial es invisible a los ojos”. Así las cosas, el río se presenta no solo como cauce, sino como memoria, encuentro y vida que habita silenciosa bajo su corriente. Cabe decir que la programación incluye más de 100 actividades entre talleres, conversatorios y experiencias lúdico–pedagógicas.

“Nuestra apuesta conecta la lectura, el conocimiento y el fortalecimiento cultural del territorio metropolitano, al tiempo que invitamos a todos los visitantes a reconocer al Río Aburrá–Medellín como la fuente que une e inspira al Valle de Aburrá”, dijo Santiago Pérez Valencia, subdirector de Desarrollo Social del Área Metropolitana.

¿En qué marco se propone al río Aburrá-Medellín en el centro de la conversación?
Foto: Área Metropolitana

Río Aburrá-Medellín como protagonista, pero habrá más invitados

El público podrá disfrutar de invitados especiales como Diego Ríos Arango, sociólogo de la Universidad de Antioquia; Jorge Barco, artista y curador del Museo de Arte Moderno de Medellín; los ganadores del festival SmartFilms Medellín y Valle de Aburrá; el Semillero Prometeo del Politécnico Grancolombiano; el proyecto FAUCES y las Colecciones Biológicas (CBUCES) de la Universidad CES; además de bibliotecas públicas de Envigado, Itagüí, Copacabana y Girardota.

Le puede interesar:  EPM cumple 70 años: así fue la celebración este 22 de julio en Medellín

“Venimos desde el barrio Manrique, llegué con mi hija y sus compañeras del colegio y nos llamó mucho la atención este espacio porque es muy colorido, es bonito. Nos gustó porque aprendimos sobre el río, los 10 municipios por donde pasa, también sobre la gestión del Área Metropolitana”, destacó Alejandra Velásquez, madre de familia.

Es de mencionar que la programación también contiene talleres incluyentes en lengua de señas colombiana y una franja nocturna especial titulada “El río y las palabras”, que cada noche a las 7:00 p.m. abre un espacio para compartir saberes, emociones y reflexiones sobre el río como eje de identidad metropolitana.

“Con esta participación, el Área Metropolitana del Valle de Aburrá reafirma su apuesta por la consolidación del tejido de la cultura metropolitana, aportando a través del arte otras formas de reflexión para la educación ambiental y la cultura ciudadana, porque volver la mirada al río es también volver a lo esencial, a lo que nos une como territorio y como comunidad”, manifestó AMVA.

¿Desde cuándo se lleva a cabo la Fiesta del Libro y la Cultura?

Cabe señalar que el eje central será la franja de conversaciones “Bajo el mismo cielo, sobre el mismo valle”, organizada en alianza con la Secretaría de Cultura, que reunirá distintas perspectivas sobre el pasado, el presente y el futuro de la ciudad. A esta programación se suman más de 40 talleres creativos, 10 charlas académicas y actividades en el Salón de Nuevas Lecturas y el Salón del Cómic, que consolidan a la Biblioteca como un referente en la formación de lectores y en la preservación de la memoria cultural.

Le puede interesar:  Así se optimiza la conexión en vía Las Palmas en Medellín, con obra ya concluida

Así mismo, el Salón La Piloto se convertirá en un espacio de encuentro entre autores, lectores y la historia de Medellín, donde tendrán voz mujeres, comunidades indígenas, afrodescendientes, campesinos y artesanos.

“Participaremos en cuatro espacios. El primero, y el más significativo para nosotros, estará ubicado en el Orquideorama: el Salón La Piloto, con motivo de los 350 años de Medellín, donde conmemoraremos la historia de la ciudad. Allí no solo queremos reconocer la experiencia de la biblioteca en la generación de nuevos lectores, sino también divertirnos, reflexionar y reafirmar que la lectura debe ser un hábito en todo Medellín”, manifestó el director.

Finalmente, entre los eventos destacados se encuentran la conversación “Medellín, ciudad imaginada”, con Juan Luis Mejía y Darío Jaramillo (13 de septiembre); “Bibliotecas que hacen ciudad” (18 de septiembre); y “Memorias culturales de la villa” (19 de septiembre). También habrá lanzamientos editoriales, entre ellos la nueva edición de Medellín, de Tomás Carrasquilla, y Melancolía Punk. El 9, el fotógrafo rebelde de Medellín.

Lea también: ¿Qué está pasando en Guatapé en cuanto a residuos reciclables? Entérese aquí

Última hora

Te recomendamos

Le puede interesar