¿Cómo afecta la decisión de la Reserva Federal a Colombia?

Lo que decida hoy la Reserva Federal podría sentirse en su bolsillo en Colombia más rápido de lo que imagina.

Compartir

La decisión de la Reserva Federal de Estados Unidos no es un asunto lejano ni exclusivo de Wall Street. Cada movimiento en sus tasas de interés, ya sea al alza o a la baja, repercute directamente en economías como la de Colombia, que dependen de la inversión extranjera, los flujos de capital y el costo de la deuda.


¿Por qué importa la Reserva Federal para Colombia?

Cuando la Reserva Federal sube sus tasas de interés, el dinero se encarece a nivel global. Para Colombia, esto significa que los inversionistas prefieren llevar su capital a Estados Unidos, donde encuentran mayor rentabilidad y menor riesgo. En consecuencia, el peso colombiano tiende a devaluarse, aumenta la presión sobre la inflación y se encarece el financiamiento externo del país y de las empresas.

Por el contrario, cuando la Fed baja sus tasas, el flujo de capital suele favorecer a economías emergentes. En ese escenario, el peso colombiano puede ganar valor, los inversionistas buscan mayores retornos en países como Colombia, y se abaratan tanto la deuda externa como el costo del crédito para el gobierno y el sector privado.

Dólar en Colombia abrió a $3,997 pesos, el más bajo en los últimos 13 meses
Redes Sociales

El impacto en el bolsillo y en la economía real

Aunque suene distante, la decisión de la Reserva Federal llega hasta el bolsillo de los colombianos. Una tasa más alta en EE. UU. puede encarecer el crédito hipotecario o de consumo en Colombia, porque el Banco de la República suele ajustar su política monetaria siguiendo la dinámica internacional. Además, un dólar fuerte eleva los costos de importación y golpea a sectores que dependen de insumos externos, desde la tecnología hasta la industria automotriz.

Le puede interesar:  Crecimiento acumulado del ISE llega a 2,70 % entre enero y julio

En el lado positivo, la depreciación del peso favorece a los exportadores colombianos, como los cafeteros o el sector minero-energético, que reciben más ingresos por sus ventas al exterior. Es decir, no todo el impacto es negativo, pero sí genera un reacomodo económico que puede beneficiar a unos sectores y perjudicar a otros.

Un espejo para los países emergentes

Colombia no es el único país que siente el pulso de la Reserva Federal. Todas las economías emergentes de América Latina, Asia y África ven cómo sus monedas, sus flujos de inversión y hasta sus bolsas de valores reaccionan casi de inmediato a lo que diga la Fed. Por eso, más que un dato técnico, la tasa de interés de Estados Unidos es una brújula que marca el rumbo de la economía global.

En definitiva, la próxima decisión de la Reserva Federal será una pieza clave en el tablero económico de Colombia: ya sea para aliviar la presión sobre el peso y la inflación, o para reforzar la cautela en un país que sigue buscando estabilidad en medio de un contexto global desafiante.

Última hora

Te recomendamos

Le puede interesar