El presidente Gustavo Petro firmó la Resolución 327 de 2025 mediante la cual designó a 16 exmiembros de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) como gestores de paz, una figura jurídica que busca reincorporar a antiguos actores armados en procesos de diálogo y reconciliación dentro de la política de “Paz Total”.
El documento establece que estas personas, entre ellas figuras como Salvatore Mancuso Gómez, Rodrigo Tovar Pupo (“Jorge 40”) y Hernán Giraldo Serna, tendrán un rol activo en el diseño e implementación de estrategias de paz, aunque la norma aclara que la designación no modifica su situación jurídica ni implica beneficios judiciales o excarcelaciones.
Panorama general: La medida revive un proceso de negociación con los exparamilitares que se remonta a los años 2002-2006, cuando el Gobierno colombiano inició diálogos con las AUC en Santa Fe de Ralito, que llevaron a la desmovilización de más de 30.000 combatientes. Sin embargo, múltiples compromisos quedaron inconclusos y surgieron estructuras criminales sucesoras, lo que mantuvo abiertas las críticas sobre la efectividad de dichos acuerdos.
Con esta resolución, el Gobierno Petro busca reactivar ese canal de negociación, incorporando nuevamente a exjefes paramilitares en las discusiones sobre justicia transicional y garantías de no repetición, en un contexto marcado por la persistencia de violencias regionales y el fortalecimiento de grupos armados residuales.
Gobierno Petro designa a exintegrantes de las AUC como gestores de paz hasta 2026
En la lista aparecen 16 exintegrantes de alto perfil de las AUC, varios de ellos condenados en procesos de justicia transicional y ordinaria. Entre los designados se encuentran:
Héctor José Buitrago Rodríguez
Ramiro Vanoy Murillo
Hernán Giraldo Serna
Luis Eduardo Cifuentes Galindo
Manuel de Jesús Pirabán
Juan Francisco Prada Márquez
José Baldomero Linares Moreno
Salvatore Mancuso Gómez
Carlos Mario Jiménez Naranjo (“Macaco”)
Diego Fernando Murillo Bejarano (“Don Berna”)
Rodrigo Tovar Pupo (“Jorge 40”)
Rodrigo Pérez Alzate
Fredy Rendón Herrera
Arnubio Triana Mahecha
Rodrigo Cobos Téllez
Héctor Germán Buitrago Parada
El decreto enfatiza que su papel será aportar “su conocimiento y experiencia al desarrollo de actividades de construcción de paz y garantías de no repetición, estructuración de procesos de paz y estrategias de acercamientos con actores armados ilegales”.
Por qué es importante: La resolución fija el nombramiento hasta el 6 de agosto de 2026, con actividades limitadas a las condiciones excepcionales que defina el Gobierno. Además, precisa que los designados podrán participar en espacios de diálogo a solicitud expresa del presidente, incluso en escenarios internacionales, bajo coordinación del Ministerio del Interior y la Oficina del Alto Comisionado para la Paz.
El documento también autoriza el uso de medios virtuales para garantizar la participación de quienes se encuentran privados de libertad, siempre que se considere indispensable para el cumplimiento de sus funciones.
Lea también:Informe revela que salario mínimo podría crecer más en 2026 que en los últimos tres años