Así será el impacto de los aranceles de Trump a la economía global en 2026, según la OCDE

La OCDE advirtió que la economía global se desacelerará en 2026 al 2,9%, golpeada por los aranceles de Trump y mayores riesgos comerciales internacionales.

Compartir

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) advirtió que la economía global enfrentará un freno importante a partir de 2026, cuando el crecimiento mundial se reduciría al 2,9%, frente al 3,2% esperado para este año.

Aranceles de Trump y tensiones comerciales marcarán la caída de la economía global en 2026, según la OCDE

Según el informe presentado este martes en París, el panorama internacional ha mostrado más resiliencia de la prevista en meses anteriores gracias a factores como el aumento de compras anticipadas, las inversiones en inteligencia artificial en Estados Unidos y el apoyo fiscal en China. Sin embargo, los riesgos derivados de la política comercial de Donald Trump empiezan a pesar sobre el futuro económico.

Aranceles de Trump y tensiones comerciales marcarán la caída de la economía global en 2026, según la OCDE

Uno de los puntos más relevantes del reporte se centra en el arancel promedio del 19,5% impuesto por la Casa Blanca, el más alto desde 1933. Para la OCDE, sus efectos completos aún no se sienten del todo, pero ya se reflejan en ciertos precios al consumidor, en la desaceleración de decisiones de gasto y en señales de debilidad en el mercado laboral.

El economista jefe de la organización, Álvaro Santos Pereira, señaló que la magnitud y la incertidumbre de las medidas comerciales estadounidenses están generando consecuencias globales. “Es un golpe significativo para la economía de EE. UU. y, dado que esta es tan importante para el resto del mundo, está teniendo implicaciones en muchos países”, advirtió.

La OCDE prevé que en 2026 la expansión económica de Estados Unidos caiga al 1,5%, frente al 1,8% de este año. El debilitamiento de la demanda interna, sumado al encarecimiento de las importaciones, son factores clave en este retroceso.

Le puede interesar:  ¿Cómo afecta la decisión de la Reserva Federal a Colombia?

El documento también destaca que, aunque los efectos de adelantar importaciones se están desvaneciendo, los impactos ya son visibles en encuestas empresariales que reflejan un enfriamiento de la actividad económica. Entre los síntomas identificados están la disminución de vacantes laborales, el aumento del desempleo y un menor dinamismo en las decisiones de inversión.

A nivel internacional, la OCDE considera que el comercio seguirá siendo un factor determinante. “Es importante que los países sigan dialogando y logren acuerdos para reducir las barreras comerciales, porque sabemos que más comercio es positivo para el crecimiento”, añadió Pereira.

En cuanto a la inflación, la organización prevé que descenderá en la mayoría de las principales economías del mundo, gracias al menor crecimiento y a la reducción de presiones en el empleo. Sin embargo, advirtió que los bancos centrales deben mantenerse vigilantes, ya que un rebrote inflacionario no está descartado.

En el caso de Estados Unidos, la OCDE anticipa que la Reserva Federal podría iniciar un proceso de relajamiento gradual de tasas de interés durante el próximo año, siempre que los nuevos aranceles no generen presiones inflacionarias adicionales.

La entidad concluyó que el panorama económico mundial enfrenta “riesgos significativos” a corto y mediano plazo. Entre ellos están la posibilidad de que se impongan más aranceles, la volatilidad en los mercados financieros y un resurgimiento de la inflación en las principales economías.

Con este escenario, la OCDE llama a los gobiernos a fortalecer el diálogo internacional y a adoptar políticas que permitan mitigar el impacto de las tensiones comerciales en el crecimiento y la estabilidad laboral.

Lea también: Primer mensaje de Marcela Reyes tras noticia de muerte de B-King

Última hora

Te recomendamos

Le puede interesar